-¿Cómo le fue a la publicidad argentina en 2004 y en particular a su agencia? ¿Qué expectativas tiene para el 2005? ¿Su performance fue mejor que la de años anteriores? ¿Cuál es la posición de BBDO en el país?
-Carlos Pérez: Cuando uno ve los gráficos de inversión publicitaria del país, año a año, llega a la palmaria conclusión de que no hay ninguna ciencia: somos lo que la economía del país es. La economía se recupera, la “publicidad” se recupera. La economía se precipita, la inversión va con ella. Este año ha sido, en términos generales, de recuperación.
Las expectativas para el futuro: mi humilde impresión es que los próximos cuatro/cinco años -tema deuda solucionado, por supuesto- van a seguir siendo, en términos económicos, más o menos lo mismo. Hablo de moderado crecimiento. La gran pregunta es si durante ese lapso de tiempo seremos todos capaces de darnos cuenta que tenemos que discutir, desarrollar y poner en práctica ideas matrices -definición de proyecto de país, definición de las tres o cuatro industrias con las que salir competitivamente al mundo, apoyo fuerte al link entre ciencia y sistema productivo, la educación como activo de largo plazo del país- para desarrollar un salto cualitativo como nación y evitar que nos pase lo que hace cincuenta años nos viene pasando. Un ciclo de diez años más o menos potable, un ciclo de 10 años pésimo y así sucesivamente.
La agencia: BBDO Argentina recién acaba de cumplir cuatro años. Cuatro años en los que hemos crecido lo suficiente como para ubicarnos entre las cinco primeras agencias del país, ganado cuentas muy importantes y producido campañas de las que estamos muy orgullosos. Pero solo cuatro años. Me parece atinado hablar de una posición en el país cuando cumplamos, como mínimo 15 años en el mercado y nuestros logros se hayan hecho sistemáticos y parte de una cultura.
-¿Qué cambios necesitan hacer las agencias argentinas para sobrevivir en un mercado tan competitivo? ¿Más enfoque en los negocios o mayor creatividad?
-CP: ¿Hay que hacer cambios? Tengo la impresión de que, en lo conceptual, todo sigue siendo lo mismo. El negocio está llegando por su dinámica a ser sólo recompensado
por lo más genuino y, a la vez, la más vieja y efectiva herramienta: la mejor idea.
Todo lo demás es el cómo (las nuevas tecnologías, la fusión entre entretenimiento y publicidad, etc.) para el cual hay que tener la suficiente sensibilidad para medirle
el pulso y la ductilidad para manejarlo.
-¿Qué cuentas ganó su agencia este año? ¿Están trabajando en nuevas campañas?
-CP: Sumamos dentro de nuestro portfolio de marcas de Effem a las golosinas M&M y ganamos Cencosud, la compañía que cuenta, entre otros shoppings, con Unicenter (el más grande del país) y el recientemente inaugurado Portal de Rosario (el segundo más grande), un emprendimiento que por sus características ha cambiado la oferta comercial y de entretenimiento de esa ciudad.
Estamos con campañas para varias marcas de Pepsi, recién hemos lanzado una campaña para Arnet (Telecom), Nike y Sancor siguen activos con varios emprendimientos para fin de año y, crucemos los dedos, para que antes de terminar octubre estemos incorporando un cliente en una categoría muy competitiva que nos entusiasma mucho.
-¿Hasta hace unos años se creía que las redes seguían a sus grandes anunciantes a cualquier lugar del mundo, ¿esto sigue siendo así o cada filial debe ganar las cuentas?
-CP: Creo que estamos ante un escenario complejo. Por un lado, hoy más que nunca las redes atan sus destinos a los grandes clientes -de los grandes clientes, los globales, estamos hablando; por ellos existen las grandes redes-. La puja primero económica y luego verbal entre el CEO de Havas y el de WPP por Grey solo ha sido posible porque hubo una persona, Edward Meyer, ceo de Grey, que supo manejar impecablemente la relación de su agencia con Procter y estar allí donde el gran anunciante publicitario lo necesitase. Grey hace tiempo que es vista, simple y puramente por Procter, como una atractiva presa en este mercado donde crecer es obligación.
Pero a su vez estamos viendo como estos grandes clientes reciben de sus oficinas locales reclamos del mejor servicio en comunicación para poder lograr los resultados que desde headquarters les decretan. El mejor servicio, venga de la agencia perteneciente a la red global... o de cualquier otra.
Publicidad Argentina
PRESIDENTE DE AGENCIA DE LA SEMANA
Pérez: “El negocio sigue siendo el mismo: se recompensa la mejor idea”
Es redactor, estudioso y empresario; es el presidente de la tercera agencia más creativa del país - según el ranking de Crema 2003 y la número 13 de Iberoamérica - comandada junto con Daniel Melero, su socio y gerente general. Fue uno de los cinco latinoamericanos que integró el jurado de San Sebastián 2004 y jurado en innumerables festivales internacionales. El año pasado su agencia obtuvo 7 fina
