Al cierre de 2023, la inversión publicitaria alcanzó los 576 millones de dólares en Perú, de acuerdo con un informe de Cabello Consultores para conocer la evolución del presupuesto que destinan las empresas a la publicidad en el país.
Esto significa una caída del 4% frente a los 597 millones de dólares que se desembolsaron en 2022. Este menor dinamismo se debe a la contracción que sufrió la economía peruana el año pasado y que implicó que las grandes empresas decidieran invertir igual o menos que en su ejercicio previo.
El estudio también revela que la inversión publicitaria aún se encuentra lejos de los 645 millones de dólares que se destinaban en 2019, año prepandemia.
Sin embargo, cabe destacar que de acuerdo a la AAM Perú (Asociación de Agencias de Medios), el 2023 cerró con mayores niveles de inversión respecto al 2022. De acuerdo a ellos, alcanzó un crecimiento de 3%, que representa más de 600 millones de dólares.
El reporte destaca que en los últimos años, y con una buena perspectiva a futuro, se destaca que digital concentró el 40% de lo invertido en 2023. En segundo lugar se ubica la televisión abierta con un 36% de participación, aunque también se ve una recuperación significativa en la industria de la vía pública con los paneles digitales en Lima Norte, Lima Sur y zonas residenciales, donde se tuvo un crecimiento de alrededor 16% y cuenta con el 12% de la inversión publicitaria. Mientras que la actividad de radiodifusión se mantuvo en 44 millones de dólares.
Para los próximos meses, se prevé que las grandes empresas aún están siendo muy conservadoras con sus presupuestos en publicidad y se espera que la inversión bordee entre los 600/605 millones de dólares, lo cual representaría un crecimiento de hasta un 3% frente a 2023. Sin embargo, la cifra se mantiene lejana de las cifras pre pandemia.
Los rubros con una competencia agresiva, como internet, telefonía, estudios superiores, automotriz y retail moderno serían los que mejor dinamismo tendrían este 2024.
Y serán los eventos deportivos como la Copa América y las Eliminatorias Sudamericanas para la Copa Mundial programados para este año, los que también impulsarían las inversiones en publicidad.
De acuerdo al informe, los grandes anunciantes suelen destinar entre el 1% y 3% de sus ventas a la publicidad, pero el monto suele ser mayor cuando se trata del lanzamiento de un nuevo producto. Aun así, la inversión publicitaria en el mercado peruano aún es baja, si se compara con países vecinos como Chile o Ecuador.
Por su parte, la inversión publicitaria digital ha reportado un importante crecimiento en los últimos años. Así, de registrarse un desembolso de 133 millones de dólares en 2019 repuntó a los 229 millones de dólares en 2021 y a los 240 millones de dólares en 2022, sin embargo, en 2023 bajó a los 230 millones de dólares, aunque ello no impidió que sea el canal con mayor participación del año pasado.
Aunque la televisión sigue siendo un canal recurrido por las empresas por su gran alcance a nivel nacional, el consultor agrega que los anunciantes están migrando sus inversiones en función a los resultados de la publicidad, por lo que ahí el medio digital tiene una gran ventaja por sus mediciones inmediatas.
Para cerrar, Alberto Cabello, gerente general de Cabello Consultores, advirtió: “Los anunciantes buscan líderes que tengan que ver con las bondades de su producto o servicio, que son los que recomiendan alimentación saludable, moda, enseñanza para niños o viajes. Las grandes empresas ya tienen un presupuesto importante para los influencers, antes era solo una pequeña parte de su inversión digital y hoy en día puede ser entre un 10% o 20%”. Y, añadió que los programa streaming también son observados por las marcas.