La Unstereotype Alliance (Alianza Sin Estereotipos) -una alianza global liderada por empresas y convocada por ONU Mujeres para erradicar los estereotipos dañinos en la publicidad- presenta los resultados de “Desarmando estereotipos”, un diagnóstico sobre la situación actual de las publicidades en la Argentina.
Uno de los principales hallazgos es que las mujeres ya no aparecen únicamente vinculadas a temas de belleza o competencia entre ellas –algo frecuente en la representación de roles tradicionales en la publicidad–. A su vez, los varones empiezan a asociarse con valores como empatía y amabilidad, lo que significa un cambio sustancial a la hora de configurar las masculinidades.
El estudio, desarrollado entre enero y octubre del 2023 en Buenos Aires (Argentina), tiene el desafío de promover que la industria publicitaria produzca anuncios libres de estereotipados dañinos o nocivos. El marco de análisis se realizó en torno al concepto de las 3P (presencia, personalidad y perspectiva), desarrollado por la Unstereotype Alliance, y se complementó con aportes técnicos y metodológicos del equipo de investigación de MEP (Mujeres en Publicidad).
Magdalena Furtado, oficial a cargo A.I de ONU Mujeres Argentina, explicó: “Esto tiene que ser un llamado a la acción para poder identificar desde los medios de comunicación, la publicidad y las empresas qué está pasando con la reproducción de estereotipos en la publicidad y tomar medidas para mitigarlos con el fin de cerrar las brechas de desigualdad”.
Fundamentalmente, desde un enfoque de géneros, diversidades e interseccionalidad se buscó conocer qué tan estereotipados son los mensajes de las publicidades premiadas en la industria. Para el análisis se tuvieron en cuenta las veintisiete piezas audiovisuales ganadoras de los cuatro festivales más importantes del país.
Recomendaciones
Para agencias y anunciantes, se pide que repiensen la aspiracionalidad, los roles de género, los protagónicos, el humor y los recursos.
En cuanto a los consejos para organizadores de festivales, piden incorporar filtros para identificar estereotipos; un rol activo en el proceso de premiación y selección; hacer espacio para la reflexión en temas de DEI; Capacitar en DEI; componer jurados diversos; incorporar curaduría DEI en paralelo al proceso; armar una categoría AdHoc.
Por último, para los participantes de jurados: poner en marcha una perspectiva crítica; ecualizar la mirada creativa, efectiva y DEI; levantar la mano si ven sesgos; y tomar acción.