Publicidad Global

LA SEXUALIDAD, LA DEGENERACIÓN Y LA TECNOLOGÍA SON SUS PRINCIPALES TEMAS DE FILMACIÓN

David Cronenberg: “El enfant terrible del cine canadiense”

Un director que ha sido fiel a su estilo desde sus comienzos. Uno de los directores independientes más reconocidos de Canadá. Su enfermedad y el aislamiento –circunstancias que marcan su vida- se vislumbran en cada uno de sus films.

David Cronenberg: “El enfant terrible del cine canadiense”
David Cronenberg nació en 1943 en Toronto, Canadá.
  • David Cronenberg: “El enfant terrible del cine canadiense”
  • David Cronenberg: “El enfant terrible del cine canadiense”
  • David Cronenberg: “El enfant terrible del cine canadiense”
  • David Cronenberg: “El enfant terrible del cine canadiense”

David Cronenberg es uno de los directores actuales que más fiel ha sido a su propio estilo elaborando, él mismo, los guiones originales o adaptando los encargos que la industria le ofrecía. La sexualidad desde todos los ángulos, la degeneración física o psicológica y la tecnología -vista como un nuevo medio para lograr la evolución humana-, son algunas de las obsesiones fílmicas que tiene este director dentro de la industria cinematográfica.

La gran reputación de este director canadiense se ha ido forjando con los años a través del impresionante elenco de películas que conforman su currículum: Cromosoma 3, Videodrome, La zona muerta, La Mosca, Crash y Spider, entre otras.

El carácter de Cronenberg se puede vislumbrar claramente a la hora de ver sus películas. La enfermedad y el aislamiento son dos de los hechos que marcaron su vida y su trabajo. Para conocer más a fondo sobre esto se debe viajar hasta su infancia.

 

Un poco de historia traumática

David Cronenberg nace en 1943 en Toronto, Canadá y desde muy joven empieza a escribir relatos y los manda a revistas especializadas de fantasía y ciencia ficción. Durante diez años da clases de guitarra y se apasiona por las novelas de William S. Burroughs –uno de sus más famosos títulos es El Almuerzo desnudo- y Vladimir Nabokov.

Acude durante años a un colegio judío, aunque sus padres mantienen una postura laica, lo que le provoca a él una gran sensación de aislamiento, que luego, con posterioridad, se verá reflejado en sus personajes y en sus películas.

La extraña enfermedad degenerativa que sufre su padre a través de los años lo ponen en un lugar de impotencia y enorme tristeza. Este aspecto es también claramente identificable en su cine. Casi todos sus personajes sufren un proceso de autodestrucción tanto física en el caso de La Mosca, como mental en M Butterfly.

A finales de los 60, principios de los 70, Cronenberg junto a otros directores canadienses, entre ellos Ivan Reitman, funda una asociación para fomentar el cine experimental, la Toronto Film co-op.  Durante sus estudios universitarios de lengua y literatura inglesa siente la llamada del séptimo arte y empieza a interesarse por el cine. Sus primeras películas en 35mm como director fueron Stereo y Crimes of The Future, ambas rodadas a finales de los 60.

En 1975 dirige Vinieron dentro de, su primer film comercial. En este rodaje, Cronenberg asume ya su rol de director y delega la fotografía, la cámara y otros aspectos a su equipo técnico. El estreno de esta película crea un gran impacto en Canadá, la crítica la vapulea y la taquilla es un éxito. Su nombre empieza a ser incómodo en círculos estatales, ganándose el apelativo de “enfant terrible del cine canadiense”. Luego vendría Rabia, un éxito de taquilla, especialmente teniendo en cuenta que se trataba de un largometraje de bajo presupuesto.

 

Llega el éxito

Cromosoma 3, filmado en 1979, fue un proyecto con personajes y escenarios bien perfilados, su oscuro imaginario cautivó tanto al público como a la crítica. Esta nueva película de Cronenenberg fue considerada su obra mas autobiográfica –muchos dicen que es su opera prima-.

Sin dudas, este film representa un punto de inflexión en su carrera, ya que desde ese entonces pasó a realizar productos grandes y ambiciosos como Scanners, convertido en su mayor éxito hasta ese momento.

Videodrome que se entrenó en  1983 fue considerada por Andy Warhol como “La naranja mecánica de los 80”. Años más tarde, la película se convertiría en una de las referencias de la generación cyberpunk. El film trata sobre una pesadilla que combina violencia, sexo y terror biológico, temas habituales en la filmografía de Cronenberg.

Luego siguieron La zona muerta (1984), basada en la novela homónima de Stephen King, y La mosca, otro de sus mayores éxitos. Esta última obtuvo una aceptación espectacular, recibiendo muy buenas críticas y cosechando muchos premios, entre ellos el Oscar al Mejor Maquillaje en 1987.

La ginecología vuelve a aparecer como tema en un film del director canadiense. Inseparables un thriller psicológico que supone un nuevo punto de partida en la carrera de Cronenberg.

En los 90 aparecen nuevos títulos como El almuerzo desnudo (1991), M. Butterfly (1992), Crash (1996) y eXistenZ (1999). Oscuros objetos de deseo, siniestros automovilísticos, angustiosas persecuciones y nuevas tecnologías, son sólo algunos de los temas que aparecen en estos films.

Cronenberg, además de haber ganado numerosos premios como director, también ha trabajado como actor en algunas de sus películas, como en La mosca que hace de unos de los ginecólogos que aparecen en una pesadilla de Geena Davis.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir