Publicidad Latinoamérica

LLEGA AL CONO SUR

Cirque Du Soleil: mucho más que un circo

El Cirque du Soleil está de gira por Latinoamérica y tras su paso exitoso por México y Chile, desembarcará en Buenos Aires y Río de Janeiro. Una fiesta que evoca un mundo fantástico, lleno de recuerdos infantiles, sorpresas y risas.

Cirque Du Soleil: mucho más que un circo
Saltimbanco es el espectáculo más visto de Cirque du Soleil. Más de 10 millones de personas en el mundo ya han visto el show.
  • Cirque Du Soleil: mucho más que un circo
  • Cirque Du Soleil: mucho más que un circo
  • Cirque Du Soleil: mucho más que un circo
  • Cirque Du Soleil: mucho más que un circo
  • Cirque Du Soleil: mucho más que un circo

Saltimbanco es una celebración de la vida, un antídoto contra la violencia y la desesperanza tan generalizadas en el siglo XX. Este espectáculo muestra una nueva visión de la vida urbana, una visión desbordante de optimismo y alegría. Es un calidoscopio, un torbellino; una aventura en la que puede ocurrir cualquier cosa y cuyo espíritu nos llega a través de la voz, el movimiento y la música”, dice la página web del Cirque du Soleil.
Desde 1992, el grupo de clown canadiense viaja por el mundo mostrando su último espectáculo llamado Saltimbanco. Un espectáculo que atrapa desde un primer momento al público porque su premisa es la sorpresa.
Cualquier persona, por lejos que esté del escenario, puede ser elegida para “jugar” un rato con estos simpáticos personajes que no les importará botar un gran balde de pop corn o "romperle" el celular a alguien. La magia de este circo es tan envolvente, que hasta el más tímido termina por entrar en el juego y ser un “saltimbanco” más.
El nombre del espectáculo no fue puesto al azar. Para los integrantes del Cirque Du Soleil "Saltimbanco" significa ser niño otra vez, maravillarse con la magia del circo, con acrobacias perfectas, de aquellas que casi no quieres mirar porque piensas que en cualquier minuto se caen. Significa reírse a carcajadas con las cosas más simples del mundo pero a la vez, es sorprenderse con un mundo fantástico y con un espectáculo fuera de serie.
A través de este show, la agrupación canadiense
busca mostrar una visión diferente de la vida urbana. “Es todo menos lineal. Es un caleidoscopio, un torbellino, una aventura en la cual cualquier cosa puede suceder”, anticipó Rob McKenzie –tour manager-. Y agregó: “Este show fue elegido para la presentación en la Argentina porque es uno de los más elaborados”.
Por eso, aquellos que entienden de arte y circo dicen que existen pocos espectáculos en el mundo de mayor perfección. De hecho, el Cirque du Soleil logra con maestría que el público, sin importar su nacionalidad o edad, se sumerja en un mundo fantástico, lleno de recuerdos infantiles que se entremezclan con el asombro de un adulto y la risa a carcajadas. Todo, absolutamente todo, hasta el más mínimo detalle, está cuidadosamente pensado para lograr llegar hasta lo más profundo de las emociones humanas.

Números de Saltimbanco
El show comienza con Adagio. Este número presenta al niño que desempeña el importante papel del payaso en miniatura de Saltimbanco. Vestidos con mallas encapuchadas - el padre de amarillo, la madre de azul y el niño de blanco - el trío se convierte en una escultura viviente de miembros entrelazados con gracia. Su baile es sencillo y armonioso. Los padres presentan su hijo al cielo, hijo que encarna su futuro y el futuro de la humanidad.
Luego, siguen los Mástiles chinos, número en el que participan 20 artistas disfrazados de criaturas multicolores que se deslizan por el escenario, para luego trepar y volar por el aire con sorprendente agilidad y velocidad, sobre las pértigas chinas, a ocho metros de altura.
Como si fuesen reptiles, los acróbatas rebotan y vuelan por los aires con agilidad, fuerza y rapidez. Su baile hipnótico y serpenteante da un hálito de vida a su entorno. Esta técnica está inspirada en la disciplina china original.
En tercer lugar, llega el número Doble alambre, en el que se ve a una equilibrista subir muy alto sobre la multitud. Bonita y delicada como una bailarina de una caja de música, la equilibrista sube a su percha muy alto sobre la multitud. Sin hacer caso a la gravedad y con un parasol chino en la mano, ella baila, gira y hace volteretas entre dos cables paralelos y hasta monta un monociclo arriba en los aires. Los dos cables están separados por un espacio de 1,2 m de ancho, y tienen un desnivel de 1,5 m, lo que aumenta la dificultad del número.
Malabarismo, Boleadoras y Columpio ruso son los sets que siguen, increíbles números desde el punto de vista artístico y estético, en los que abundan los colores, los trajes de fantasía y sobre todo, el inigualable maquillaje, plagado de diseños y líneas originales. En el primero, se verá una carpa de circo estremecerse al compás de los ritmos cubanos, al mismo tiempo que el malabarista se adueña del centro de la escena. Además de hacer malabarismos con bolas, este artista diminuto hace rebotar contra el piso primero tres, luego siete bolas en un despliegue de diseños y formas. El resultado es un número rítmico y dinámico. En Boleadoras, se verá a dos mujeres aparecer en escena y comenzar un baile rítmico. El sonido de sus pies taconeando aumenta gradualmente hasta que su pulso latino resuena en toda la carpa. Con sus manos, ellas hacen girar las bolas - instrumentos de percusión sencillos que consisten en una pesa atada al cabo de una cuerda. Al golpear el piso, las pesas producen una explosión de sonido, primero en unísono, luego en contrapunto con el taconeo de las intérpretes. Una de ellas casualmente es argentina. Y en el último de los tres mencionados, el público disfrutará de la familia Baroque y su energía salvaje. Ellos son excéntricos y eléctricos, e iluminan el mundo con su energía contagiosa y celebran la vida con cada uno de sus movimientos. Para ellos, el escenario es su gran terreno de juegos. El columpio ruso los catapulta hasta llegar a 10 metros en el aire, donde realizan acrobacias aéreas complicadas antes de caer en sus pies, en los hombros de otros o en la cima de pirámides humanas.
Luego, sigue un solo de trapecio, en el cual, una hermosa bailarina se embarca en una rutina de baile sensual con movimientos fluidos y atrayentes. “Cuando va al trapecio, es como si se hubiese despertado de un sueño. Ella se va a las alturas para ejecutar sus acrobacias. Teniendo en cuenta las exigencias físicas de esta disciplina, tanto el número de trapecio solo como el dúo han sido incluidos en Saltimbanco para asegurar que al menos unos de los números de trapecio sea ejecutado en cada representación”, explica la página web de Saltimbanco.
El show se completa con  Mano a mano, un lento baile ritual, en el que se funden dos gemelos para formar un solo ser de fuerza y equilibrio extraordinarios, y con Bungee, en el que cuatro criaturas flotan, hacen volteretas y vuelan por lo aires. Mientras que un aria de ópera resuena en la carpa, su baile aéreo lleno de serenidad evoca fantásticos pájaros blancos volando hacia el cielo. 

Funciones en Chile
El Cirque Du soleil ya arribó en Chile, país en el que realizará 52 funciones del 15 de marzo al 26 de marzo. Esta es la primera vez que se presenta en el país. Ya se vendieron 70 por ciento del total de entradas.
El lugar: el “pueblo sobre ruedas” armado en la Ciudad Empresarial, que cuenta con una superficie de 10.000 metros cuadrados de superficie asfaltada.
El espectáculo Saltimbanco está compuesto por 12 números, y ha sido uno de los más vistos de todos los shows de Cirque du Soleil. Más de 10 millones de personas de todo el mundo ya lo han presenciado. “Se decidió presentar Saltimbanco porque es uno de los shows de mayor presencia que ha tenido Soleil”, cuenta Santiago Goñi, de CIE. “Es el espectáculo embajador de la compañía en nuevos mercados, además de ser el que coincidía en su gira por Latinoamérica.”

Shows en Argentina
Sinónimo de entretenimiento de alta calidad, el Cirque du Soleil no para de vender entradas para lo que será su primera presentación en Argentina, el próximo 5 de mayo en una gigantesca carpa (una hectárea) instalada especialmente en la Costanera Sur.
En total, harán 50 funciones con más de 55 artistas de quince nacionalidades diferentes, de las cuales, una es argentina y realizará un número con boleadoras. Este grupo de clowns se podría decir que de cierta forma es un gran circo. En total, son 800 artistas de 40 nacionalidades diferentes repartidos en 10 compañías que viajan por el mundo mostrando sus 6 espectáculos.
Uno de ellos es Saltimbanco (cuarta producción del grupo), creado hace 14 años. Este es el show que presentarán en Argentina.
Pero no se trata de un circo convencional. Priman los números acrobáticos y de riesgo, pero no hay animales y el payaso, figura fundamental de todo circo, no está identificado con un artista en particular.
El Cirque du Soleil fue creado en 1982, en Canadá, cuando el tragafuegos Guy Laliberté se reunió con numerosos artistas callejeros y logró conformar una organización que en la actualidad conjuga a unas 3 mil personas alrededor del mundo, entre sus elencos fijos e itinerantes.  
En Argentina, la presentación de
Saltimbanco se hizo a través de una pareja y su hijo de 10 años. Tenían trajes de colores que, acordes a la situación, incluían el celeste y el blanco. Demostraron su maestría y plasticidad. Según McKenzie, “nada de lo que se ve intenta ser una historia real, ya que hay mucho de simbólico en esa historia del chico y que tiene que ver con el crecimiento y con la interacción que se establece entre nosotros y el público”.
El valor de las localidades oscilará entre 90 y 450 pesos argentinos. Las funciones tendrán lugar del 5 de mayo al 11 de junio, de martes a domingos, y los precios varían según el día de función y la ubicación (platea lateral, platea, VIP).

Su costado social
El Cirque du Soleil provoca el deseo “de muchos menores de integrarse” a las labores circenses -además del malabarista de su esquina, han florecido escuelas de circo y clown en todo el mundo- y que el público “influye en nosotros como nosotros en el público”, explicó el tour manager de Circe du Soleil en Chile.
Este destacó el interés de la agrupación por la cuestión humanitaria y señaló que “en Brasil y Chile, donde el grupo ya se presentó antes, se organizó un programa social para niños carenciados con interés en lo teatral y creativo”. Asimismo, dijo que la decena de chicos en edad escolar que participan con sus padres en las giras cuentan con una “escuela móvil” integrados por maestras del ministerio de Educación canadiense, por “lo que no sólo buscamos buenos acróbatas, sino también personas cultivadas”.
Acrobacia, el doble trapecio, la cuerda floja, la pértiga china, el columpio ruso, la correa elástica, los malabaristas y los payasos se combinan en Saltimbanco. Un show a lo grande.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir