New talents México

NEW TALENTS: CHRISTOPHER CONDE Y ARTURO ARMAS

“La industria de la comunicación debe evolucionar a la par de nuestro target”

Los directores creativos de DDB México hicieron referencia a su búsqueda como creativos, a lo que hay y a lo que falta encontrar en la industria.

“La industria de la comunicación debe evolucionar a la par de nuestro target”
Conde y Armas: “Deberíamos acelerar la forma en la que creamos (y comunicamos) nuestras campañas”.

¿Cómo comenzó la carrera de ustedes? ¿Qué fue lo que las llevó a elegir ser creativos publicitarios?

Christopher Conde: Mi carrera comenzó en una productora de televisión local en México, era community manager y la verdad me la pasé muy mal (risas), no me dejaban ser creativo con los contenidos así que probé suerte en las agencias de publicidad y me encantó este mundo. Lo que me llevó a ser creativo fue un programa de televisión que se llamaba “Insomnia: la gala mundial de la publicidad”, en el que básicamente pasaban los comerciales ganadores de Cannes de cada año. Lo veía y pensaba “yo quiero hacer eso algún día”. No sabía que existían las agencias ni que habían puestos de “creativo” o que incluso te pagaran por serlo, pero la verdad me encantaba ver los comerciales, los mundos que plasmaban y cómo contaban historias extraordinarias en tan solo 20 segundos. Simplemente me enamoré de la creatividad sin saber nada de esa industria de la que hoy felizmente formo parte.

Arturo Armas: Comencé como Community, Copy, Creativo, Planner y todo en una cadena de tiendas de oficina en mi ciudad natal, pero honestamente, me aburría mucho, entonces armé mi book y lo mandé a cuanta agencia vi en Ciudad de México, sin mucho conocimiento, pero con muchas ganas de aprender y conocer cosas nuevas. Un día en la universidad había un capítulo de creativos publicitarios y trabajos destacados, me encantó y así me encaminé, especialmente por la versatilidad de cosas que hay por hacer y todo lo que puedes aprender. Un día trabajas en una cuenta de biberones y eres una mamá y al siguiente estás siendo un gamer en una cuenta de hamburguesas, eso es divertido.

 ¿Quiénes son sus referentes y cuáles son sus fuentes de inspiración?

CC: La verdad es que mis referentes en publicidad son personas con las que he trabajado, que fueron mis jefes o personas cercanas a las que les he aprendido muchísimo. Hoy le agradezco a cada uno de ellos porque la verdad son personas que me tomaron de la mano, tuvieron la paciencia de enseñarme y casi que como alumno-maestro fueron motivándome a crear mejor, a pensar mejor, a no quedarme con las primeras ideas, a escarbarle hasta que saliera una idea que “asomara la cabeza”, como dicen los viejos lobos de mar de esta industria. Si hablamos de fuentes de inspiración, yo siempre he pensado que la vida misma es la mayor inspiración. No me gusta romantizar el hecho de que a los creativos se nos ocurren cosas de la nada. La verdad es que nunca es así -o al menos eso pienso yo-. En mi caso, mi fuente de inspiración es la vida y la investigación. Si no se me ocurre algo o me siento bloqueado, investigo. Si ni así sale, me pongo a ver una película que no me guste (risas) o algo que no tenga que ver con lo que estoy trabajando. Busco series, me meto a redes sociales, Pinterest, Behance, me distraigo un rato creando prompts en Midjourney, y te aseguro que después de eso, de menos se te ocurre alguna tontería que presentarle a tu jefe, y en una de esas, es la idea que estabas buscando.

AA: Mis referentes han sido todas las personas que me han enseñado algo en esta carrera, sobre todo maestros y jefes directos que han moldeado mi manera de pensar y que me han exigido lo suficiente para ir subiendo de nivel. La inspiración suelo buscarla en gente que haya tenido el mismo problema que me estoy planteando, pero que probablemente poco tenga que ver con publicidad, como creadores de contenido o las personas que conviven con los productos/servicios día a día. De igual forma, encuentro inspiración en creativos de otras disciplinas, como músicos, cineastas, científicos, incluso luchadores (es sorprendente su capacidad de storytelling). Mientras más cosas del mundo conozcas y más hobbies tengas, es probable que más ideas lleguen a ti.

 ¿Qué aprendieron hasta ahora trabajando en agencia/s? ¿Cómo es trabajar con Diego “Mimo” Ortiz?

CC: Lo que he aprendido trabajando en la industria es que siempre hay algo nuevo que aprender. Nunca estás al día con algo y siempre hay un nuevo trend del que no estás enterado. Y es normal, no te angusties. También se aprende a vivir con la ansiedad de no estar al día en todo. Trabajar con “Mimo” es como tener una enciclopedia de publicidad frente a ti. Es increíble la forma en la que toma las ideas que tal vez no tenían sentido al principio y las convierte en una idea de Cannes. Admiro mucho la forma en la que crea, piensa y aterriza cada campaña. Sin duda una de las mejores oportunidades que me ha dado DDB México es trabajar al lado de un capo de la publicidad que además tiene en su portafolio la idea más premiada de México, ¿quién más puede decir eso?

AA: Mi mayor aprendizaje ha sido aprender a convivir con todo tipo de gente, de muchos lugares. Como una persona bastante introvertida, al inicio me costaba mucho hablar frente a todos, pero con el tiempo he logrado hacerlo y me ha ayudado en mi vida en general. Y el segundo mayor, es que no importa lo mal que se vea una situación o el estrés que estés viviendo, todo en esta industria tiene una solución, a veces podemos ser muy trágicos, sobre todo al inicio de nuestras carreras. Trabajar con “Mimo” es una aventura, desde un peloteo, hasta una revisión. Puedes llegar seguro de tu idea o tener todo bajado en tu mente, pero con él seguro podrá tomar una forma mejor, incluso desviarse hacia otra cosa. Al final, cada consejo, cada vuelta y hasta cada regaño acaban en algo que hace crecer el trabajo. Y del lado personal, admiro el lado “talented and nice” que tiene y que ha sabido inculcar en la agencia; no solo importa que seas buen creativo, sino que seas buena persona.

¿Cuál es el perfil que debe tener el creativo/a de hoy?

CC: Para mí el creativo de hoy es curioso. Suena simple, pero hoy los creativos debemos estar más preguntones que nunca. No sabes de dónde saldrá tu próxima idea o si tu siguiente brief es algo de lo que no conoces. Creo que estar muy abiertos a la duda nos hace cada vez más compatibles con las exigencias de esta industria.

AA: Ser multidisciplinario, ya que nunca sabes dónde ni en qué situación puedes terminar. Creo que un copy debe saber de diseño, un arte de redacción y un motion de cómo es el proceso de cuentas. Eso ayuda mucho a la hora de trabajar y hacer más eficiente el tiempo, además de que te da otras perspectivas que te apoyarán a crear y contar de mejor forma tus ideas.

¿Cómo ven la industria de la comunicación en el país y en la región?

CC: Creo que la industria de la comunicación debe evolucionar a la par de nuestro target. Dejar de pensar a nivel local y comenzar a ver lo regional y global. Hoy un video de un influencer le da la vuelta al mundo y se vuelve trend en menos de lo que peloteamos una idea. Creo que deberíamos acelerar la forma en la que creamos (y comunicamos) nuestras campañas, que vaya más en paralelo con lo que está sucediendo; entender que nuestra verdadera competencia no está en las agencias, sino en las personas que, con su celular, un buen caption y tantita señal de internet crean el contenido que compite con el nuestro.

AA: Creo que está creciendo hacia ideas más diversas, gracias a que la captación de talento también lo está siendo. A pesar de que las agencias siguen estando en las grandes capitales, el talento ahora tiene orígenes y contextos más variados, lo que ayuda a enriquecer las ideas y hacerlas más personalizadas. Nuestra labor es seguir creciendo hacia ese rumbo, ser más incluyentes en todo aspecto.

¿Cuál es el valor que le puede aportar la AI al trabajo?

CC: (Esta entrevista la respondió Chat GPT, risas). La verdad creo que la IA llegó para eficientar procesos. No creo que sea nuestro reemplazo, mientras que nosotros no dejemos que lo sea. La IA es una herramienta y nosotros decidimos qué hacer con ella. ¿Aporta al trabajo? Sí. ¿Nos hace el trabajo? Puede que también. Depende de nosotros. La IA me ha permitido ser el diseñador que decidí no ser. Me ha ayudado a entender y resolver briefs o peticiones complejas que me hubiera tomado varios días investigar al respecto para poder hacer mi trabajo.

AA: Como dice Chris, eficientar procesos es lo más valioso, nos ayuda a que el trabajo que podía tomar días, ahora puede resolverse en algunas horas. También, creo que ayuda mucho en la revisión, sobre todo para saber si lo que quieres expresar se está dando a entender. Cada vez tenemos que trabajar en aprovechar todas las posibilidades, ya que es una herramienta que llegó para trabajar contigo (no para quitarte el puesto).


Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir