Medios Francia

ARTE INTERNACIONAL

Kandinsky vuelve al Pompidou después de 25 años

El Centro Pompidou de París reconstruye el itinerario artístico del pintor ruso con más de un centenar de obras.

Kandinsky vuelve al Pompidou después de 25 años
Es la mayor retrospectiva sobre Kandinsky en 25 años.
  • Kandinsky vuelve al Pompidou después de 25 años
  • Kandinsky vuelve al Pompidou después de 25 años
  • Kandinsky vuelve al Pompidou después de 25 años

El Centro Pompidou inaugura la mayor retrospectiva sobre Kandinsky en 25 años. Esta se convertirá en una de las grandes atracciones artísticas de la primavera parisina tras haber animado el invierno muniqués y antes de tomar, a partir de septiembre, el Guggenheim de Nueva York.
Además de mostrar un número excepcional de obras de todas las etapas pictóricas del precursor del arte abstracto -nacido en Moscú, en 1866, y fallecido en Neuilly-sur-Seine, al norte de París, en 1944- la escala parisina constituye un lejano eco a la gran retrospectiva organizada, también en el Pompidou, en 1984.
Al igual que en Kandinsky. Absolut. Abstrakt (Kandinsky. Absoluto. Abstracto), título de la muestra en la Lenbachhaus de Múnich, la exhibición parisiense, bautizada simplemente, Kandinsky, reunirá del 8 de abril al 10 de agosto próximos, un centenar de obras de gran formato creadas entre 1907 y 1942.
Muchas de ellas proceden de los tres museos participantes, que son también los propietarios de las más ricas colecciones públicas del mundo sobre el artista ruso. Y otras fueron prestadas por museos y colecciones particulares de ciudades como Moscú, San Petersburgo, Washington, Basilea, Düsseldorf y Sttutgart.

 

Influencias germanas
La exhibición sigue un recorrido cronológico que abarca los grandes períodos de la vida creativa de Kandinsky, íntimo reflejo del compromiso ideológico que mantuvo con su época. Comienza con los años de su formación en Múnich y sus viajes por Europa, entre 1896 y 1907, año que repartió entre París y Sèvres, y en el que pintó La Vie mélangée.
La exposición sigue por el rico y provocador período muniqués, de 1908 a 1914, momento de sus célebres Improvisaciones, cuando rodeado de una colonia de artistas internacionales formaron el grupo El jinete azul. Obligado por la Primera Guerra Mundial e implicado artísticamente en los primeros años de la revolución soviética, surgió su período moscovita, en el que pintó poco pero afrontó responsabilidades diversas en estructuras de educativas y administrativas, hasta que en 1921 viajó a Berlín con el encargo oficial de restablecer las relaciones artísticas con Alemania.
Otro período que aparece reflejado es la instalación en Weimar -1922- creada para enseñar en la Escuela Bauhaus, donde encontró a un viejo amigo del Múnich de la pre-guerra, Paul Klee. También en sus obras se refleja el período de traslado de la Bauhaus a Dessau, en 1925, tras las agresiones del partido nacional-socialista, y luego a Berlín, en 1933, donde los nazis exigieron que dejase de ser profesor en la escuela, constituyen su penúltima etapa artística. Una fase de múltiples avatares que no le impidieron crear algunas de sus más grandes obras maestras, Composition VIII (1923), Quelques cercles (1926) o Développement en brun (1933).
Los diez últimos años de su vida, que en 1939 le dieron a él y su esposa, Nina, la nacionalidad francesa, transcurrieron entre París y su barriada chic de Neuilly, mientras intentaba integrar en su personalísimo vocabulario pictórico formas "biomórficas", destacan en el centro Pompidou. Allí donde produjo obras como Courbe dominante (1936) y Accord réciproque (1942), tela que pone punto final a la exhibición.
En la exposición de París hay una escenografía de fondo blanco, contraria a toda acumulación, que intenta favorecer al máximo la contemplación de cada pieza y revelar la contribución de Kandinsky al arte moderno, así como la enorme coherencia de su trayectoria artística e ideológica.
La muestra se completa con una selección de piezas llegadas recientemente al Fondo Kandinsky del Centro Pompidou, divididas en tres salas, dos de ellas para mostrar acuarelas creadas entre 1914 y 1917, y manuscritos de ese mismo período "ruso".
Una tercera sala presenta el Portfolio (cartera) de la Bauhaus, creado con ocasión de su 60 aniversario, en 1926.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir