Por Juan Korman
Cofundador de Plug Collective
Una de las primeras charlas estuvo a cargo de Andrew Walenstein (presidente de Variety, una plataforma de inteligencia de datos) y de Gavin Brigde (analista senior de medios), quienes armaron una presentación llena de datos y predicciones acerca del futuro cercano de los medios y el entretenimiento.
La primera observación de la charla estuvo en la diferencia de valuación en Wall Street de las diferentes compañías que están compitiendo por la atención de los consumidores. Una batalla que se da entre las grandes empresas de tecnología (Alphabet, Amazon, Meta) y entretenimientos (Netflix, Disney, Comcast). Para poner en referencia, Meta casi cuadriplica el valor de Netflix. Walenstein se animó a adelantar que es muy probable que en un futuro cercano el modelo de subscripción de Netflix comience a complementarse con un modelo de anuncios publicitarios: es decir que, según Wallenstein, de acá a un par de años Netflix va a comenzar a tener anuncios publicitarios en su plataforma.
Sin embargo, otra de las observaciones en la charla fue casualmente sobre el modelo de negocio de Alphabet y de Meta, hoy basado en anuncios que concentran el 50% de toda la inversión global de medios. Este modelo está amenazado por las regulaciones de privacidad y data. Apple fue el primero en sacudir a Meta con el lanzamiento de IOS14, que empezó a limitar a Facebook en cómo muestra sus anuncios a sus usuarios (especialmente los productos de performance, como el retargeting) y esto se vio claramente en el último balance presentado por Meta. Estas regulaciones no sólo alcanzan a los anuncios, sino también a la política de adquisiciones de los gigantes tecnológicos: sin ir más lejos, Meta y Giphy es un claro ejemplo de esto. El año pasado, en Inglaterra se instó a Meta a desprenderse de Giphy por monopolio.
Los oradores también hicieron otras observaciones: TikTok recién comienza y tiene un potencial de crecimiento enorme por su gran algoritmo de contenidos. Las películas en los cines cada vez van a durar menos en cartelera, para tener más tiempo y espacio en las plataformas de streaming (antes solían durar 90 días y ahora el promedio son 45). Las productoras de contenidos, por su parte, están creciendo exponencialmente: este 2022 se van a producir más de 2000 series en todo el mundo. Por ultimo, reflexionaron sobre el metaverso (la gran estrella de SXSW 2022). Según Walenstein, el 46% de las personas no sabe qué es, con lo cual hay una gran incertidumbre sobre si es un fenómeno real o una burbuja. Sin embargo, ya hay claros ejemplos de esto, como Roblox: un mundo virtual con usuarios y avatares virtuales conectando entre sí.