Cine Publicitario Iberoamérica

BALANCE DE FIN DE AÑO – NOTA 2 DE 4

Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes

Con testimonios de México, Centroamérica, Perú, Colombia, Uruguay, la Argentina y España, los especialistas en producción audiovisual hablaron de las dificultades que tuvieron que sortear este año y cómo salieron fortalecidos, con herramientas que tenían o tuvieron que desarrollar en el día a día. La pregunta para todos fue: ¿cómo lograron superar las dificultades técnicas que eso implicaba, y producir, filmar o, en definitiva, darles forma a las ideas que los creativos habían concebido?

Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
Central Films Colombia mostró en Adlatina el backstage de un spot (de DDB para Pietrán) que fue hecho en plena pandemia (en julio) y respetando todos los protocolos.
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes
  • Dieciocho productores de agencias y empresas productoras de la región cuentan cómo 2020 les permitió hacerse más fuertes

Respondieron: Adrián D’Amario, de Landia en Argentina; Andrés Rosenblatt, de Metrópolis en Uruguay; Max Chaves, de Garage Films en Centroamérica; Viviana Simone, de Ogilvy Buenos Aires; Diego Castillo, de Rocket To The Moon en Argentina; Anita Pillado, de BBDO Argentina; Ioni Borisonik, de Oruga Cine en Argentina; Rodrigo Lema, de Ladoble España; Juan Saravia, de Mamá Húngara en Argentina; Lali Giraldo, de Direktor Films en Colombia; Toni Moreno, de Agosto en España; Estefanía Iselli, de Santo en Argentina; Lorena Orraca, de Home Films en México; Augusto Zapiola, de Argentinacine; Vanessa Hernández y Alejandro Saevich, de Madrefoca en México; Julieta kropivka, de Kubrick en Perú, y Marcos Hernández, de Casta Diva Buenos Aires.


Adrián D’Amario
Productor ejecutivo y gerente general de Landia en Argentina
“La clave fue optimizar todos los recursos”
Tuvimos una gran responsabilidad. Repensar la manera de filmar. Primero generando contenido con usuarios. Después dimos un paso más y diseñamos los modelos de seguimiento remoto de los rodajes. Luego, investigar los territorios donde existía posibilidades de filmar, combinar distintos directores de la productora que pudieran codirigir proyectos también fue un gran avance. Pero la clave fue optimizar todos los recursos que tiene Landia en toda su red de oficinas, y filmamos en Argentina, Uruguay, Brasil, México, Portugal, Madrid y Barcelona, en España, dependiendo de la estacionalidad de Covid y del lugar donde podíamos tener un director presente.
Pero lo que más alegría me dio fue cómo se colaboró y cómo se compartió el aprendizaje, voy a recordar por mucho tiempo el día en que reunimos por Zoom a todas los productores de agencias de Argentina para contarles cómo pensábamos, desde Landia, que debíamos atacar la crisis que se había generado por el confinamiento. Hubo gente que se conoció en ese Zoom, distintas generaciones de productores que colaboraron y compartieron aprendizajes y experiencias. Evolucionamos mucho profesionalmente, y lo vamos a aprovechar a futuro.

Andrés Rosenblatt
Socio de Metrópolis en Uruguay
“La receta fue una combinación de Zoom, streaming, protocolos y mucha voluntad”
Para una productora acostumbrada a viajar y producir en varios lugares, fue un año muy particular. Afortunadamente, y dentro de todo, logramos sacar proyectos adelante, principalmente en Uruguay, en Ecuador y también con los típicos proyectos de estos tiempos filmados por los propios actores en muchos lugares del mundo. La receta fue una combinación de Zoom, streaming, protocolos en set y mucha voluntad de todas las partes.
Evidentemente, los tiempos no son los mismos, y demasiada gente opinando en un Zoom complica a veces las cosas. Pero cuando los planes son claros, el sistema funciona. Eso nos permitió filmar para mercados como Perú, con dirección de Fabio Berrutti para Lavaggi y Gloria. Tambien para Grey Brasil para Gillette Latinoamérica y proyectos para Guatemala. Claudia Abend rodó para Habitant México con marcas exigentes como Huggies. Produjimos a distancia materiales para Head and Shouders.
A nivel de Uruguay, se manejaron varios proyectos para VW, Santander, Oca y otras marcas, aprovechando los bajos niveles de contagio y cuidados preponderantes hasta diciembre. No fue fácil, pero le buscamos la vuelta. Crews más livianos, menos asistencia a los rodajes, preproducciones por Zoom. Y streaming, mucho treaming. Pienso que muchos de estos procesos llegaron para quedarse. Algunos para bien. Otros no tanto.

Max Chaves
Productor ejecutivo de Garage Films en Centroamérica
“Habíamos trabajado en un app que permitía a los clientes dar seguimiento a lo que sucedía en cámara”
Desde antes de la pandemia, habíamos trabajado en un app que permitía a los clientes dar seguimiento a lo que sucedía en cámara y en el set, desde cualquier dispositivo y desde cualquier lugar del mundo. La pandemia fue un excelente momento para establecernos como una opción de realización para toda Latinoamérica.

Viviana Simone
Productora audiovisual de Ogilvy Buenos Aires
“Fueron claves la comunicación, el orden y el respeto entre quienes conformamos los diferentes equipos”
Al principio de la cuarentena, tuvimos que readaptar las ideas y buscar distintas formas de resolverlas y desarrollarlas, más que nada por la imposibilidad de filmar; se hicieron muchos trabajos de animación y de post, ediciones con videos de banco de imágenes, etcétera. Fue difícil buscarle la vuelta y fue un desafío. Después, de a poco, empezamos a conocer nuevas herramientas y logramos filmar remoto en Chile, Uruguay y Paraguay. Fueron claves la comunicación, el orden y el respeto entre quienes conformamos los diferentes equipos.
Desde producción siempre le buscamos la vuelta para poder resolver y avanzar ante esta nueva normalidad que todos desconocíamos, y si bien el año fue extraño, a nivel producción se hicieron muchas cosas a pesar de las imposibilidades.

Diego Castillo
Fundador y director comercial de Rocket To The Moon en Argentina
“La confianza y la valentía de los clientes fueron fundamentales”
Más allá de todo lo que nos generó esta pandemia en lo personal y profesional, podemos agradecer que este fin de año nos encuentra mucho mejor que cómo empezó. Por suerte, varios países en donde tenemos oficina no tomaron medidas tan drásticas como Argentina, y de a poco se fueron acomodando a trabajar respetando protocolos. La confianza y la valentía de los clientes fueron fundamentales.
Esta fue la tarea a la que más energía enfocamos, darle a entender al cliente que planificando todo con cuidado y con excelentes equipos los resultados podían ser igual de exitosos. A esta altura del año, ya estamos resolviendo cada proyecto muy bien, sean remotos o no, tanto en la Argentina como en México y los Estados Unidos.
Por otro lado, una observación: ojalá este shutdown que tuvimos nos sirva para repensar, actualizar y modernizar varias áreas implicadas con la producción en la Argentina y hacernos más competitivos dentro un mundo que ya lo es. ¡Suerte y buen 2021 para todos!

Anita Pillado
Jefa de producción de BBDO Argentina
“Hay una nueva forma de producir y llegó para quedarse”
Creo que lo más importante fue cambiar el mindset y comenzar a desandar caminos. Asumir que ya nada iba a ser igual. En ese sentido, el trabajo en equipo al interior de la agencia, la comunicación con los clientes y el partnership con las productoras fueron tres claves necesarias para poder lograr producciones de calidad y que atendieran a las expectativas de todos. Considero que este modelo nos acerca más, deja de lado egos y se enfoca plenamente en cómo hacer mejor las cosas.
Ya no hay una sola manera. Y el rol del productor en este marco, se torna multifacético. Es un facilitador y ultra negociador. Que tiene el deber de buscar el mejor diseño de producción. Es en esa búsqueda que el tiempo y las posibilidades cobraron otro sentido. Hay una nueva forma de producir y llegó para quedarse.

Ioni Borisonik
Productor ejecutivo de Oruga Cine en Argentina
“La “creatividad” para producir, comunicarnos y dirigir pasó a ser clave”
Quizá nuestro trabajo (producir), más que cualquier otro, implica adaptarse siempre. Encontrarle la vuelta a lo que la realidad propone y hacer posible lo que un cliente y el propio mercado necesitan. Superamos el confinamiento pensando fuera de la caja, trabajando en equipo, adaptándonos al mundo digital y al contacto “remoto”.
En lo particular, se encontraron variantes fuera del país, sobre todo Uruguay, donde el confinamiento tenía menos reglamentaciones y, dentro, tratando de adaptarnos todos los días a reglas q se imponían minuto a minuto por parte del ministerio de trabajo.
En definitiva, tuvimos que evolucionar hacia un tipo de producción donde el estar “presencial” dejó de ser imprescindible, y la “creatividad” para producir, comunicarnos y dirigir pasó a ser clave. Gracias a eso no estuvimos nunca detenidos, todo un éxito en un año atravesado por Covid.

Rodrigo Lema
Productor ejecutivo de Ladoble España
“El talento legitimiza la confianza, que se convierte en un valor insoslayable”
Creo que necesitamos de tres valores fundamentales para poder llevar a cabo nuestra tarea en este año tan complejo:
Adaptación: es un valor que las productoras cultivamos durante mucho tiempo. En los últimos años, nos hemos adaptado a producir de manera más ágil, con menos tiempo y con más proyectos en simultáneo. Si bien adaptarse siempre conlleva un esfuerzo adicional, y pérdida de eficiencia en el proceso, esa gimnasia hizo que la adaptación a estas nuevas formas de producir fuera un poco más natural, casi evolutiva, reaccionando a lo que nos rodea.
Diversificación: en el caso de Ladoble, tomamos medidas de relocalización de nuestros directores en ciudades en donde se podía filmar, y trabajamos en comunicación constante entre nuestras tres oficinas emplazadas en distintas ciudades y distintas etapas de la pandemia. Eso hizo que podamos ofrecer filmar bajo distintas condiciones el mismo proyecto, y en muchos casos encontrar la forma de producir proyectos que de otra manera eran imposibles de realizar.
Talento: durante todo el año sumamos a nuestro equipo talento especializado y nuevos roles para lograr eficiencia en las producciones. El talento, en definitiva, legitimiza la confianza, que, a distancia y a través de nuevas tecnologías, se convierte en un valor insoslayable.

Juan Saravia
Gerente general de Mamá Húngara en Argentina
“Para nosotros fue un año bisagra, sumamente positivo”
La realidad es que para nosotros fue un año bisagra, sumamente positivo. La pandemia nos obligó desde un primer momento, a aprovechar nuestra capacidad de reinventarnos y reciclarnos, aprovechando que contamos con una estructura sólida, pero pequeña, que nos permite movernos con rapidez y efectividad. La clave estuvo en darnos cuenta que dependía 100% de nosotros para dar vuelta la situación, y como primera medida decidimos empezar a trabajar mucho más la comunicación interna con todo el equipo de Mamá Húngara, para que a partir de ahí volvamos con ideas y propuestas nuevas. De allí surgieron diferentes iniciativas y proyectos nuevos, que nos encaminaron a que sea un año sumamente valioso para la productora, que nos empuja a seguir creciendo de cara a lo que se viene.

Lali Giraldo
Socia de Direktor Films en Colombia
“Nuestro foco estuvo principalmente en cuidarnos y cuidar a nuestro equipo”
Lo principal fue la unión que tuvimos como equipo humano dentro de la productora. Nuestro foco estuvo principalmente en cuidarnos y cuidar a nuestro equipo. Trabajamos en unos protocolos estrictos y nos prometimos cumplirlos por encima de todo. Al tener esa premisa, involucrar a la agencia dentro de estos parámetro de seguridad fue vital, y entre todos buscar cómo producir una idea sin arriesgar la salud de nadie, pero logrando comunicar, una idea en forma efectiva. Al principio hicimos varios comerciales usando tomas de stock o con imágenes que nos mandaban las personas grabando ellos mismos con sus celulares desde sus casas. También contactamos realizadores en todo el mundo que podían grabarse ellos mismos o a su familia con cámaras de mejor calidad, logrando una mejor factura. Cuando se permitieron los rodajes, siempre seguimos al pie de la letra los protocolos, le hacemos pruebas de Covid a todas las personas que van a estar en el set y tenemos un experto en seguridad velando por que se cumplan los protocolos. Y, por último, al poder seguir el rodaje por streaming, es prácticamente lograr que cliente y agencia estén en el video assist, y se trata de usar a nuestro favor esta herramienta para que todo fluya mejor y se cumplan con todas las expectativas.

Toni Moreno
Socio de Agosto en España
“Hemos podido continuar desarrollando nuestra actividad con una normalidad bastante satisfactoria”
Supongo que como en todos los sectores de la actividad empresarial, la producción audiovisual y sus procesos se han visto afectados y modificados en base a las restricciones impuestas por el confinamiento y la pandemia. Toda actividad presencial (desde el casting a la PPM) se ha minimizado, pero creo que hemos sabido adaptarnos a esas nuevas circunstancias garantizando el mismo nivel de calidad en las producciones.
Esa nueva normalidad se ha visto también trasladada a los rodajes, pero una vez asimilados los protocolos y pudiendo hacer uso de las herramientas de control (especialmente los tests), hemos podido continuar desarrollando nuestra actividad con una normalidad bastante satisfactoria.

Estefanía Iselli
Productora audiovisual de Santo en Argentina
“El trabajo remoto se hizo muy difícil”
Tuvimos que ser doblemente creativos y salir de la comodidad a la que estábamos acostumbrados a trabajar. Hubo que pensar nuevas estrategias en conjunto con las productoras y clientes, para encontrar la manera más eficiente de poder seguir produciendo.
Nos tocó filmar de modo remoto, algo que nunca antes, al menos personalmente, me había tocado vivir en mis quince años de carrera. Pienso que todavía no están dadas las condiciones para que la filmación remota sea eficiente. Es frustrante no poder estar en vivo para corregir cualquier desviación de una manera ágil. El trabajo remoto se hizo muy difícil. Aunque la tecnología acompaña y eficientiza procesos, en este caso en particular no nos ayudó de la manera que necesitábamos para poder ver todo como estamos acostumbrados. Tener que presenciar una producción vía streaming, en muchos casos a 240 de resolución, es desesperante. ¡Muchas veces me dieron ganas de revolear la computadora!
Seguramente podamos aprovechar en el futuro lo aprendido durante estos meses, desde pensar nuevas estrategias hasta ejercitar la capacidad de adaptación que tenemos. Para un trabajo creativo, esto siempre es nuevo desafío.

Lorena Orraca
Socia/directora de Home Films en México
“Tuvimos que ser flexibles, pacientes y resilientes”
La pandemia vino como un choque eléctrico que paro en seco la actividad de todos los sectores. El primer objetivo de la AMFI fue reactivar nuestra industria audiovisual y satisfacer las necesidades de nuestros clientes con apego al marco jurídico. Se necesitaba restablecer confianza y preservar la cadena de valores desde el crew hasta los anunciantes. Para esto, una mesa de trabajo AMFI elaboró un protocolo de trabajo seguro Covid-19 (TSC-19) junto con otras asociaciones del medio. Este protocolo nos permitió mostrar que se podía mitigar el riesgo de salud en las filmaciones. Esto fue un factor determinante para que las autoridades reclasificaran nuestra industria, y así poder reanudar actividades con un mes de anticipación a lo proyectado.
Regresando al set, no todo ha sido ciencia exacta. Tuvimos que ser flexibles, pacientes y resilientes. Aprendimos a visualizar los proyectos, exponer ideas creativas y logísticas de filmaciones vía Zoom, aunque este método de comunicación dificultó la retroalimentación. Los clientes y las agencias aprendieron a supervisar las filmaciones vía streaming. Sin embargo, es importante adecuar las ideas creativas a esta nueva realidad, favoreciendo logísticas de producción con menos personas en set y horas de filmación, lo que permite minimizar el riesgo sanitario en el set.
Todos los que participamos de manera directa o indirectamente en la industria audiovisual hemos adaptado nuestro trabajo para seguir siendo eficaces, respondiendo a las necesidades de las marcas y los anunciantes. Demostramos como industria que tenemos la capacidad para reinventarnos.

Augusto Giménez Zapiola
Socio y director de Argentinacine
“El streaming pasó a ser estrella en los rodajes”
Fue un año dificilísimo para poder llevar adelante ideas que nos llegaban. Los primeros meses de la pandemia salí a filmar yo con mi iPhone, con otra cosa no se podía hacer; para una campaña de Coca-Cola Latam que hablaba de apoyar a los almacenes cercanos, filme los que tenía cerca de mi casa, haciendo todo, cámara, producción, firma de contratos, etc.
La otra opción para otros proyectos era filmar con directores de fotografía que tuvieran novia, madre, abuela en su núcleo familiar, era lo único que se podía hacer para contar una historia; hasta uno de estos directores de fotografía fue el protagonista de una filmado por su novia, que hace de video assist, normalmente, por streaming estábamos nosotros y agencia.
Al mismo tiempo tuvo, eso de volver a las fuentes, de salir a resolverlo como cuando hacíamos cortos en la escuela de cine, tuvo su magia todo eso. El streaming pasó a ser estrella en los rodajes, y se hizo, en algunos casos, muy difícil dirigir actores así, pero salieron.

Vanessa Hernández y Alejandro Saevich
Socios de Madrefoca en México
“Tuvimos que reaprender a caminar”
Con mucha imaginación, con mucha creatividad y, sobre todo, con mucha responsabilidad. Fue un año en el que nuestros clientes nos buscaron para que diéramos soluciones creativas y prácticas en la misma medida, lo que resultó un reto muy interesante. La pandemia tuvo, y tiene, diferentes etapas, así que no queda otra más que aproximarse a cada proyecto entendiendo y respetando las características de cada momento; así como por un lado tuvimos que apelar a toda nuestra experiencia, por el otro, tuvimos que reaprender a caminar, a reenunciar el mundo que nos rodeaba.

Julieta kropivka
Socia de Kubrick en Perú
“Hubo que romper mitos, hubo que desaprender lo que era cómodo para nosotros”
Este año fue retador, entre otras cosas, porque nos invitó a aprender a realizar de una nueva manera lo que veníamos haciendo igual toda la vida. Para aprender a producir desde el encierro, hubo que romper mitos, hubo que desaprender lo que era cómodo para nosotros.
Aprendimos que los castings se pueden dirigir a distancia, que las reuniones a distancia son tan efectivas como las presenciales, y que hasta se puede dirigir por Zoom (de hecho, hicimos un spot en pleno pico de pandemia grabado en España y dirigido desde Lima).
Creo que nos volvimos más eficientes en algunos procesos, y mucho más cuidadosos en otros. Nunca la salud fue tan protagonista como lo es ahora, y eso es positivo. En conclusión, en 2020 aprendimos no solo a vivir con distancias, sino a ser súper efectivos con ellas.

Marcos Hernández
Jefe de producción y director creativo de Casta Diva Buenos Aires
“Hoy en día hay mayor libertad creativa”
Creo que el éxito de las producciones que llevamos adelante desde Casta estuvo basado en la confianza mutua con nuestros clientes, y que en todo momento hubo mucha conciencia sobre la particular situación que se estaba atravesando y en la cual podamos llevar adelante las producciones. Rápidamente, implementamos un modelo de producción en donde casi nadie estaba presente en el set, y con la totalidad de los procesos de preproducción y rodaje de manera remota, lo que obligo a todos los involucrados a mejorar de manera sustancial la comunicación en términos prácticos y tecnológicos, y, además, a ser más precisos y prácticos a la hora de involucrarse.
Por parte de las agencias, las primeras ideas que fueron llegando estuvieron relacionadas alrededor de Covid, pero de a poco se fue saliendo de ese mood y hoy en día, si bien creativamente se tienen algunas consideraciones porque la pandemia continua, hay mayor libertad creativa, que le da a las productoras más posibilidades y libertades al momento de producir.


TODOS LOS ESPECIALISTAS EN PRODUCCIÓN

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir