Este año, el Festival de Antigua propuso un segmento Tech, con el apoyo de AIG (Asociación Interactiva de Guatemala), en el que participaron profesionales como: Anton Zueqsav, con su charla “De Tokens a creatividad”; Emilia Aguilar, “De estrategia a éxito: cómo blockchain revoluciona el marketing de los negocios”; Enrique Samper, “¿Estrategia? ¿O tecnología? Esa es la cuestión”, y Diego Páramo, “Inteligencia Artificial aplicada”.
El objetivo del espacio fue sumergirse en la revolución digital, donde la IA y el blockchain están redefiniendo la publicidad, el e-commerce y la creatividad. Se habló acerca de cómo la inteligencia artificial está optimizando campañas publicitarias y el Blockchain está transformando la seguridad, los pagos y la fidelización en el comercio digital.
Antón Zueqsav, arquitecto, artista digital y creador de piezas tokenizadas, quien de poco se adentró en el mundo digital y empezó a diseñar y vender obras digitales, fue quien abrió el segmento Tech. El profesional expresó que se dio cuenta de las ventajas de ese mundo al no tener límites en la creatividad. Era exponencial llamó él a una parte de su charla en la que considera que de acá a cinco o diez años entraremos en un momento de transformación muy fuerte por el crecimiento de la IA. El profesional hizo un recorrido por su carrera y su inmersión en este mundo y mostró algunos trabajos que tuvieron repercusiones.
Un punto fundamental es que considera que los pagos a trabajos hechos a la distancia son ejemplos de cómo la digitalización y el blockchain ayudan en estos casos. Existe actualmente una restricción para acceder a dólares en efectivo, un aumento de la demanda de dólares y un mercado negro que lo encarece. De allí la importancia de blockchain y la era digital, que permiten un acceso global a la moneda, estar 1 a 1 con el dólar, una liquidez instantánea y transferencias rápidas y con menor costo.
Para concluir, consideró que se puede no estar de acuerdo con algunos aspectos de su charla, pero no con el hecho de que la tecnología sigue avanzando.
Tecnologías revolucionarias y la web 3.0
Emilia Aguilar, especialista en blockachain y finanzas con experiencia en educación sobre criptomonedas y tokenización de activos, hizo énfasis en las tecnologías revolucionarias y el lugar que ocupa la web 3.0 en la actualidad.
Blockchain fue definida por la profesional como una base de datos que ayuda a no tener intermediarios y poder hacer las cosas entre pares. La interacción con el usuario es directa, con lo cual da confianza sin necesidad de intermediarios y abre la puerta para nuevas oportunidades.
Para finalizar, Aguilar le dio la bienvenida a la revolución, recomendó investigar sobre NFT, criptomonedas y blockchain: “Esa es la revolución de la web 3.0, es inevitable y todos estamos yendo a ese lugar. Nadie nos avisó cuando la web 1.0 o la web 2.0 quedaron obsoletas. De la misma manera pasa con la web 3, nadie nos va a avisar, simplemente vamos a interactuar con diferentes servicios que brindarán autenticidad, fidelidad porque blockchain ha cambiado la forma en la que vivimos, en un mundo más confiable. Que sus negocios o sus audiencias de marketing no se queden atrás, entonces los invito a investigar”, finalizó.
Transformación digital y el rol de los estrategas
“Todo lo operativo lo hará una máquina con una eficiencia que nunca alcanzaremos”. Así comenzó su charla Enrique Samper, cofounder de 500 miligramos, y a partir de allí puso en duda, para luego reafirmar el trabajo estratégico. Lamenta que la transformación digital sea el juguete de moda, que todos quieren tener y allí los estrategas piensan que no van a servir más. “Para mejorar el negocio y que la transformación digital no sea el capricho del momento se necesita cambiar y para ello se necesitan estrategas”, explicó.
Además, hablo sobre qué necesita cambiar una organización para entrar en un proceso de transformación digital: lo primero es cambiar la forma en la que trabajan. Trabajar en una organización que entra en un proceso que tienen tecnología es muy distinto a una que no los tiene. No es el mismo talento, la misma estructura. Hay cambios significativos que no los hace la herramienta, los hacen las personas. “Si creo que los estrategas tenemos trabajo. Donde juega la tecnología, es muy importante, es la cereza de la torta”. Para qué es otro punto importante, definir el para qué y cómo se va a llegar a ello. A su vez, pensar en cómo se hace, después asegurarse que la organización está preparada para eso, que está dispuesta a hacer los cambios culturales para que se pueda lograr.
Hay algo clave que Samper propone pensar: ¿quiénes están dispuestos a avanzar en ese nuevo modelo de negocio que necesita la organización? "Si no hay estrategia no hay transformación", concluyó el speaker.
Inteligencia artificial aplicada
Por último, Páramo, fundador de PulseUp, sostuvo que durante los últimos ocho años se dedicó a construir inteligencia artificial a la medida e implementarlo en organizaciones, pero se daba cuenta de que todos saben o utilizan el termino IA, pero nadie sabe para que funciona.
Para construir una IA hay que entrenarla y la forma más utilizada, desde su punto de vista, es la supervisada por los humanos. Para entender cómo funciona se debe comprender cómo aprende un humano.
“Todos los desarrollos nacen a partir de un problema de negocio, el error de las compañías es creer que al trabajar con IA eso se debe tratar con el sector tecnológico”.
Para concluir, Páramo determinó que la mayor fuente de diferenciación de las organizaciones está en los datos. “Se requiere hiper personalización para sobresalir. Las predicciones son la nueva frontera que necesitas anticipar. Las tecnologías se están volviendo más fáciles de implementar. Y, por último, recomienda adelantarse mientras otros se quedan atrás”, aconsejó.