En seis capítulos dividió su charla el creativo Nicolás Pimentel, que inició con la máxima: “La IA está achatando la conversación”. Ante la evolución de la creatividad, el fundador de Becoming Mode afirma que “los manuales de innovación quedan obsoletos. Hay que salir afuera y mirar con ojos de niño esta nueva era”.
El profesional cuenta que, ante la insistencia de su hija por ir a ver a Taylor Swift, que visitó la Argentina en 2024, comenzó a analizar un fenómeno cultural y de innovación. Lo que genera la cantante en su público y en quienes no la siguen también, representa lo que serían “los manuales de innovación hoy”.
Luego de cada ítem presentado dejó interrogantes para los creativos y gente de la industria presente en el auditorio: “Son ideas que pueden servir para crear producto o experiencia”, manifestó.
En el primer capítulo, titulado Su producto, Pimentel da cuenta de dos instancias a reflexionar del fenómeno Swift. Por un lado, si bien, la cantante tiene a su disposición toda la tecnología y compositores que pueden trabajar para ella, elige escribir sus propias canciones. Además, otro dato curioso que expone resalta el tema de su privacidad, la cual es el centro de su propuesta de valor. “No da nombres en sus canciones, pero da a entender que habla de sus ex parejas”.
“Intimasividad” describe Pimentel a ese aspecto de la artista, ya que hace cómplices a sus fanáticas y cada una siente que es interpelada sin serlo.
Al finalizar el capítulo dejó la siguiente reflexión para los presentes: ¿Cuántos verbos de interacción tiene tu producto?
En el capítulo dos, Proceso transparente, Pimentel observa que Taylor Swift se filma todo el tiempo cuando está escribiendo o componiendo su música. Transforma efectos casuales en método, donde refuerza la autenticidad del proceso.
Propone reflexionar con un nuevo disparador: si lo genuino y lo auténtico de tu producto es la clave de tu propuesta de valor, ¿cómo podés mostrarlo más seguido y de nuevas formas para reforzarlo?
Lógica Gamer, el tercer capítulo que propone Pimentel, en el considera que la cantante hace que quienes quieren más de ella y su música tienen que adentrarse un poco más en su mundo. Suma una interacción lúdica, donde conversa con sus fanáticos.
Aquí se pregunta: ¿Qué estamos haciendo sistemáticamente para que quienes quieren más, se lleven más si se enganchan de manera más profunda con otra marca?
En El vínculo con su producto, Pimentel llega a la conclusión de que “si una marca es querida por un público ya no es tuya es de ellos. Estemos preparados para disociar del producto y amigarnos con lo que no podemos controlar”. ¿Nuestra marca demuestra su postura con hechos concretos (más que con palabras) cuando siente que algo no es justo en su industria o fuera de ella?
En el capítulo cinco analiza la reversión de los temas de la cantante, por un inconveniente con los derechos de su música, y comienza el fenómeno Taylor Swift Version. Para reflexionar expuso: “No hay innovación suficiente cuando el contexto cambia tan rápido”.
Innovar en tiempo presente, es el capítulo seis, donde Pimentel se detiene en Swift como un fenómeno que no para de producir: “innovar como algo crónico”.
“Los invito a que salgan a buscar manuales. Gracias a esta charla se me acerco una editorial y saldrá mi libro. A raíz de esto voy a seguir investigando manuales de innovación, cosas que están disrrumpiendo. Los invito a hacer lo mismo, como comunidad tenemos que compartir estos aprendizajes”.
¿Porque los invito a hacer estos trips de curiosidad? pregunta el creativo al auditorio. Cuenta que su primer trabajo fue como cadete en una agencia de publicidad, y a partir de ello debía recorrer la ciudad de Buenos Aires, en ese momento, se conocía cada una de las calles por donde hacía los envíos. Desde ese momento hasta ahora, el profesional cuenta que en la actualidad con la aparición de Waze ya no puede moverse sin esa aplicación, depende de ella para trasladarse. “Le delegué todo mi conocimiento”. Pero, “no pienso delegarle mi curiosidad a la IA, sería muy triste hacerlo”, cerró el creativo.