Marketing Global

¿ADIÓS A LOS MEGAEVENTOS CON GRANDES FIESTAS Y NEGOCIOS?

En venta el Palacio de las Burbujas, fin de la "segunda" era del Gran Gatsby

(Por Jorge Raúl Martínez Moschini – CEO de Adlatina) – En 2021 se acelerarán los cambios iniciados el último año. Los eventos masivos comienzan a cancelarse o posponerse. ¿Qué sucederá con Lions? ¿Qué sugieren los players?

En venta el Palacio de las Burbujas, fin de la "segunda" era del Gran Gatsby
Martínez: Dos metáforas, Palais des bulles y la decadencia pintada por el Gran Gastby. Un futuro incierto pero irremediablemente con modificaciones para el evento mundial más importante del marketing y la publicidad.

El “palacio de las burbujas”, de Pierre Cardin, en el sur de Francia está a la venta. Diseñado por el arquitecto húngaro Antti Lovag en los años 70, “Palais des bulles” es una casa de 1.200 metros cuadrados que comprende un grupo de espacios de burbujas entrelazados. La icónica vivienda fue construida entre 1979 y 1984 para el industrial francés Pierre Bernard, y fue comprada en 1992 por el difunto diseñador de moda Pierre Cardin. La villa Theoule sur mer está actualmente a la venta e incluye diez suites decoradas por artistas contemporáneos, jardines, estanques de agua, una piscina y un auditorio al aire libre de 500 asientos con vistas al mar y a la impresionante bahía de Cannes. La noticia surge de un informe de DesignBoom.

Un lugar que en los veranos de la Costa Azul albergó a artistas, empresarios, gente de la moda en fiestas fastuosas. Un símbolo de una época pletórica de glamour, brillo, color.

Y bien se puede traducir en una metáfora del futuro inmediato. 

Golpe duro a la masividad

Y de golpe, sin que nadie lo previera, el mundo hizo un giro de 180 grados. El aislamiento, los temores sobre la economía, la ausencia de viajes. Incialmente todos creimos que se trataba de algo pasajero. Hoy sabemos que no. Ha cambiado el statu quo.

Hace unos días, The Economist publicó un excelente resumen de 20 puntos de un análisis de más de 50 expertos, de lo que viene para 2021. Unos de esos puntos afirma que: “Los hoteles de trabajo desaparecen en un 50% por lo menos. Nunca regresan los viajes, congresos o reuniones de trabajo como eran, si es que se pueden hacer en línea. El turismo de trabajo desaparece prácticamente. Las llamadas se convierten en videollamadas. Las juntas internacionales en juntas en línea. Los grandes congresos en sistemas tecnológicos. Nuevos lanzamientos de productos en forma digital y tecnologías novedosas. Congresos apoyados por A.I.”.

Paralelamente el diario El País, de España, afirmó que “La cultura empieza 2021 con cancelaciones y aplazamientos de festivales y conciertos”; haciendo referencia a grandes citas del arte, la música y el cine como Art Basel, Glastonbury y Cannes que tambalean otro año por la crisis de la covid-19.

Canceló Glastonbury la edición de este año y es incierto el panorama de los conciertos masivos. El festival de música recibía cada año a 200 mil espectadores en Reino Unido, el más castigado de Europa por la pandemia, con alrededor de 100 mil muertos confirmados por covid-19. 

Por su parte tanto Art Basel como el festival de Cine de Cannes decidieron posponer su fecha. Y todos lo toman como un aletargamiento en su agonía.

¿Cómo regresarán los leones a la arena de Cannes?

“La pandemia aceleró los procesos”, una muletilla que se aplica para cualquier interpretación pospandémica. Es muy común y es muy cierta. Ya pocos recuerdan algunos de los últimos gritos de Martin Sorrell al frente del WPP Group. Habían sido para las autoridades de CannesLions cuando les incriminó el crecimiento desmedido del evento y a partir de allí pasó a ser un encuentro de 5 días; es decir, de lunes a viernes.

Un avezado ejecutivo corporativo con funciones globales menciona muy en voz baja la erogación que significaba para una network la asistencia al festival CannesLions. Por un lado, las inscripciones (significan una buena inversión por el retorno en statu creativo) y por otro los altos costos por persona enviada esa semana a la villa marítima (aunque también es aprendizaje, evolución y competencia al primer nivel mundial) que no bajaban de los 8 mil dólares entre pasajes, estadía, hotel, viáticos e inscripción como delegado. “He sabido de alguna red que ha enviado a más de 500 personas en una sola edición. Hacé cuentas”.

Clamores por cambios

Quienes añejan algunas canas y tienen recuerdos del festival publicitario de la Costa Azul de antes de fin de siglo añoran esos días donde la competencia creativa era el centro de las tertulias y las veredas de la villa y los pasillos del Palais des Festivals eran recorridos por algunos miles de creativos provenientes de todo el mundo.

CannesLions fue cuestionado antes de la pandemia y ahora tiene la oportunidad de regresar, luego de un año en blanco, renovado, más cerca de las urgencias de los players de la industria y un poco más distanciado de la voracidad por los euros y dólares.

Fernando Vega Olmos, socio de Anita y Vega, un visitante consuetudinario desde fines de los 80 sostiene: “Era un disparate como estaba siendo organizado antes de la pandemia. En una industria que se iba achicando, las redes alquilaban barcos de lujo para dar fiestas. Un amontonamiento de gente sin sentido. No se podía ir a ninguna conferencia buena de las colas que había. Cannes debe volver mejor pensado. Cosas más interesantes y acotadas. Mucho mejor networking. Y más gente del sector compartiendo sus conocimientos. Menos outsiders”.

“Entre tú y yo tienen que ser reinventados. Cannes tiene que re-enfocarse. La mayoría de los clientes van para todo menos para ver y hablar de creatividad. Todos están tratando de hacer crecer sus negocios. Aunque volveremos a vernos en vivo, la relevancia de Cannes tiene que ser replanteada -expresa un marketer con mucha participación en el evento y en off the record-. A la larga los leones se tendrán que volver Effies donde el impacto en el negocio sea el parámetro más importante”.

“No estoy en contra de los festivales, de hecho gran parte de mi carrera se potenció gracias a ellos. Pero el contexto cambió y si bien la competencia siempre es sana, me parece que la exageración no”, sintetiza el co-founder de Slap, Maxi Itzkoff.

Final de la "segunda" era del Gran Gatsby

La obra maestra de Francis Scott Fitzgerald -quien supo vivir en la Cotè de Azur-, de 1923, explora los temas de decadencia, idealismo, resistencia al cambio, agitación social y el exceso, creando un retrato de la época del jazz, del art decò de los locos años veinte. Fitzgerald se inspiró en las fiestas a las que había asistido durante sus visitas a la costa norte de Long Island.

Dos interpretaciones de una misma realidad, Palais des bulles y la decadencia pintada por el Gran Gastby, y un futuro incierto pero irremediablemente con modificaciones para el evento mundial más importante del marketing y la publicidad.

La edición de 2021 seguramente será virtual y recibirá trabajos de dos años (no se hizo en 2020). Lo que incrementará las inscripciones. Y las arcas de las networks estarán aliviadas por las ausencias de viajes, fiestas y reuniones. Todo pareciera estar listo para la competencia creativa y, al menos por este año, la vuelta a las fuentes.

Entretanto una incipiente y “alocada” pregunta: ¿El reciente cambio de nombre, ahora es simplemente “Lions”, significa la posibilidad del retiro de la sede de Cannes?

Jorge Raúl Martínez Moschini

por Jorge Raúl Martínez Moschini

Compartir