Publicidad EEUU Hispano

INFLUYEN CADA VEZ MÁS EN EL PERFIL DE LA PROGRAMACIÓN DE LOS OPERADORES DE CABLE

Un estudio revela las preferencias de los latinos en materia de TV

Mientras los operadores de cable digital libran una feroz batalla de mercado contra los servicios de TV por satélite, se conocieron datos de un trabajo de campo realizado por Horowitz Associates, que revelan que los hispanos prestan cada día más atención en la programación de las señales, y que aquellos que se han adaptado más al idioma inglés son mayores consumidores del cable digital, comparados

Un estudio revela las preferencias de los latinos en materia de TV
Mientras tres de cada diez latinos que utilizan preferentemente el idioma inglés se han suscripto al cable digital, el porcentaje baja al 19 por ciento cuando se toman en cuenta los latinos que hablan sobre todo el español.

El 24 por ciento de los hispanos que viven en ciudades de Estados Unidos están suscriptos a un servicio de cable digital. Esto acaba de ser revelado por un trabajo de campo denominado FOCUS: Latino III, realizado por Horowitz Associates.

Mientras tres de cada diez latinos que utilizan preferentemente el idioma inglés se han suscripto al cable digital, el porcentaje baja al 19 por ciento cuando se toman en cuenta los latinos que hablan sobre todo el español.

 

Fox y HBO

Un detalle sugestivo que arroja la investigación es que uno de cada diez latinos urbanos suscriptores de cable tiene también una antena satelital, lo cual es un porcentaje alto si se lo compara con los suscriptores generales de cable, es decir, todo el mercado sin diferenciación de hispanos.

Según las conclusiones del estudio, eso demuesta el alto impacto competitivo que tiene la programación en español para ese segmento de la sociedad norteamericana.

Entre los latinos urbanos entrevistados por FOCUS: Latino II, un 10 por ciento menciona a Fox y HBO como sus canales preferidos, seguidos por Discovery y MTV, con un 8 por ciento.

Cuando el universo se reduce a los latinos que hablan preferentemente el español, la cadena dominante es Univisión, mientras que entre los que dan prioridad al inglés no aparece ningun canal de habla hispana entre los favoritos.

Pero aún en este caso, un 41 por ciento de los que hablan más en inglés igualmente reconocen que tener canales en idioma español es importante para sus hogares.

 

Información valiosa

“Las redes y los operadores de cable ya saben que los consumidores latinos son importantes para sus negocios”, dice Adriana Waterston, directora de marketing de Horowitz Associates, “y el estudio de Focus: Latino III, al poner el foco en el mercado de los suscriptores de cables multicanales, es una fuente valiosa de información para evaluar la realidad y el potencial del mercado hispano”.

Un detalle importante relacionado con el estudio es que los operadores de cable están realizando un esfuerzo especial para lograr suscriptores hispanos, en la competencia  con los proveedores de servicios por satélite, y que dichos esfuerzos incluyen nuevas tecnologías y mejor programación artística.

 

Canales preferidos

El estudio demostró que los hispanos prestan mucha atención en este último aspecto, tanto en inglés como en español. Los nuevos canales de ESPN, Fox, mun2 y SiTV quedaron registrados como objeto de interés especial.

De cada uno de esos cuatro canales, entre el 22 y el 30 por ciento de los encuestados dijeron que el hecho de tenerlos puede decidirlos a suscribirse a un operador, o mantener el que ya poseen, en todo caso.

Además, tres de cada diez latinos que prefieren hablar el español dijeron que los canales ESPN Deportes y Fox Sports en español los mueven a conservar el cable digital en sus hogares.

Un detalle sugestivo del estudio de Horowitz Associates, que no suele conocerse, es el precio que tiene dicho trabajo para las empresas que deciden adquirirlo: 3.990 dólares -un cifra realmente alta para este tipo de servicios-, que puede reducirse a 3.500 dólares si la suscripción se formaliza antes del 8 de agosto. Estos valores y plazos rigieron para esta versión 2003.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir