Publicidad Argentina

EL LIBRO RECOMENDADO

Televisión abierta y audiencia en América Latina

Autor: Valerio Fuenzalida Buenos Aires: Grupo Editor Norma, 2002 (Enciclopedia Latinoamericana de Sociología y Comunicación, vol 19)

Televisión abierta y audiencia en América Latina
Por Orlando Aprile
El tema central de este recomendado es el análisis crítico de la televisión abierta y su relación con las audiencias latinoamericanas. Audiencia, en plural, puesto que no es ni masiva ni homogénea sino diferenciada y, más aún, segmentada en diversos grupos. Para el autor, estas audiencias televisivas tienen, por lo menos, tres grandes perspectivas de estudio. La primera se corresponde con los vínculos entre la sociedad y los medios masivos de comunicación. La segunda tiene que ver con el propio interés de la industria televisiva y, concretamente, con la gerencia comercial de los canales. La tercera está vinculada con las gerencias de programación y de producción responsables, primarias, del rating. El libro se ubica, preferentemente, dentro de esta tercera perspectiva y ha sido escrito por quien ha trabajado en un canal público con características especiales, ya que no tiene el lucro como finalidad pero sí la responsabilidad de autofinanciarse. La relación triangular Tres son los protagonistas que intervienen, y muy activamente, en estas complejas relaciones. La oferta, integrada por los actores industriales, económicos y artísticos. La demanda social que se concreta en las exigencias socioculturales y éticas. Y el consumo, que involucra a las audiencias en hogares y familias. A cada uno de ellos, según Fuenzalida, les correspondencia una ley particular. La de sustentación a la oferta (emisor); la de deber ser para los distintos actores sociales, y la ley de gratificación para las audiencias. A partir de este contexto genérico, los cuatro capítulos desarrollan los cuatro factores o elementos que van explorando las relaciones del actor-audiencia con el emisor-actor industrial de la televisión. Por orden de tratamiento, son también cuatro las variables que permiten comprender los complejos vínculos entre las diversas audiencias y la televisión abierta. Estas cuatro variables son: • La situación de recepción en el hogar. • El lenguaje televisivo. • Los nichos televisivos. • La imagen corporativa del canal. Los cambios en las teorías Bajo la presión de la lingüística, de los estudios literarios, la epistemología, la percepción sensorio-cerebral y la propia investigación televisiva, se advierte que el receptor-televidente no es un objeto neutro frente al televisor y los programas, “sino un sujeto inter-activo y constructivista, con variabilidad, según los diversos niveles socioculturales”. Precisamente por esta comprobación, para las nuevas metodologías de investigación no le son suficientes los datos cuantitativos y, mucho menos, las especulaciones basadas en algún phylum académico. Para Fuenzalida, y así concebido el nuevo objeto-receptor, resulta imprescindible la aplicación de nuevas metodologías del tipo hermenéutico y la utilización de técnicas como el focus group, las entrevistas en profundidad, la observación participante en las familias y grupos de televidentes, la observación con videocámaras y otros recursos cualitativos. El autor toma muy en cuenta la incidencia del hogar y de las circunstancias socioculturales en la compleja relación televisión abierta-audiencias. “El hogar, detalla, es un lugar penetrado por las diferencias económicas, sociales y culturales y – a menudo – también reproductor de ellas”. En este sentido, hay que admitir que a pesar de su gravitación, el hogar ha sido poco estudiado en su relación cultural con la televisión. Esta recepción televisiva en el hogar abarca una diversidad de necesidades y expectativas que Fuenzalida cataloga y detalla con precisión. • Necesidad de compañía afectiva. • Expectativas de observación y participación virtual. • Descanso físico y psicológico. • Entretención narrativa-ficcional. • Ventana al acontecer. • Expectativas vinculadas con la situación laboral-cultural. En suma, “el lenguaje lúdico-afectivo y dramático de la televisión que se recibe en el hogar, por una audiencia con expectativas fuertemente teñidas de compañía y descanso, pone en discusión el tema de la entretención lúdico-festiva y el rol antropológico de la fantasía”. En estos tiempos en que particularmente la televisión abierta es blanco de tantas críticas y culpas es más que oportuno analizar a fondo las complejas relaciones que tiene con sus audiencias; y hacerlo con la solvencia y profesionalidad con que lo hace este autor. Valerio Fuenzalida es productor de televisión y profesor de la cátedra Unesco de Comunicación Social. Asimismo, es autor de Visiones y ambiciones del televidente (1989), Televisión y cultura cotidiana (1997), La televisión pública en América Latina (2000) y The reform of National Television in Chile (2001).
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir