El creciente mercado hispano se ha convertido en un codicioso tesoro para anunciantes y cadenas. Televisa, de la mano de Emilio Azcárraga Jean, estudia cuáles son las mejores opciones para expandir su huella en los Estados Unidos, incluyendo la intensificación de su oferta editorial y la de entretenimiento en el país, y un aumento de su paquete accionario en la cadena estadounidense Univisión.
“Ampliar el paquete accionario y las alianzas con Univisión depende mucho de la oportunidad que exista en el precio que esté la acción”, dijo Azcárraga, presidente del mayor conglomerado de entretenimiento de México.
Televisa es el mayor grupo de medios de habla hispana del mundo. Tiene operaciones de TV, radio, editoriales y negocios de entretenimiento, algunas de ellas en los Estados Unidos, donde vende y distribuye revistas, organiza espectáculos en vivo y vende contenido televisivo.
El grupo mexicano ya tiene una participación accionaria del 11 por ciento en Univisión, la cadena hispana líder en EEUU. Y planea comprar aún más. Pero tiene un límite: no puedo poseer más del 25 por ciento de las acciones por ser una empresa extranjera.
La estrategia de la cadena mexicana es aumentar en los Estados Unidos su producción, seducidos por el prometedor aumento del mercado de habitantes que hablan español en el país del Norte.
Del DF a la Gran Manzana
Azcárraga pasa gran parte de su tiempo en los Estados Unidos: Miami, Nueva York y Los Ángeles son sus destinos habituales. En febrero de 2004, mudó su residencia a la península de la Florida para obtener la ciudadanía estadounidense, lo que le ayudaría a expandir Televisa al otro lado del Río Bravo, y evitar las intensas barreras que imponen las leyes estadounidenses a las inversiones extranjeras (especialmente después de los atentados del 11 de septiembre).
“Un extranjero no puede tener el control de una televisora de los Estados Unidos –explica–, eso está en la ley. Entonces, es una posibilidad que para conseguir un medio concesionado en este país yo me volviera estadounidense. Sí, es una posibilidad, pero no una realidad. Es una posibilidad como muchas otras que estamos estudiando”.
Televisa no puede competir como productora de televisión abierta en los Estados Unidos, debido a su contrato con Univisión, que la limita a hacerlo desde 1991 hasta el año 2017.
Desde que Azcárraga Jean, el gran zar de la TV mexicana, asumió el liderazgo de Televisa en 1997, ha logrado reducir un 42 por ciento los gastos de operación, multiplicar por tres la utilidad operativa y bajar el peso de nómina en un 44 por ciento.
Cuna de oro
El pope de la TV hispana, actualmente de 34 años de edad, recibió una herencia familiar que lo llevó a figurar en la lista Forbes de las fortunas más importantes del mundo: Azcárraga, con un patrimonio calculado en 1.000 millones de dólares, apareció en el puesto 445 en la última edición.
En marzo de 2003, el empresario informó que la inversión de Televisa durante los próximos tres años será de 300 millones de dólares, y que de no encontrar destinos atractivos donde depositarlo, el dinero será devuelta a los accionistas.
“La inversión no es muy alta. No porque tengamos una caja muy sana nos vamos a gastar el dinero ni vamos a comprar cualquier cosa. Nuestra estrategia consistirá en enfocar mejor los productos que ya se tienen”, expresó Azcárraga.
No precisó cual será la inversión destinada al mercado estadounidense: sólo aseguró que “tampoco será un aventura desmedida”.
Él sabe que el mercado hispano va a seguir creciendo, ya que todos los indicadores económicos, sociales y políticos lo reflejan. Por eso sigue buscando la manera de morder más del mercado de 37 millones de hispanos que tiene el mayor poder de compra dentro de Latinoamérica.
“El mercado más grande y con más crecimiento en los siguientes diez años es el hispano en los Estados Unidos. Y eso no lo digo yo”, expresó durante una entrevista con Cintermex.
“Ampliar el paquete accionario y las alianzas con Univisión depende mucho de la oportunidad que exista en el precio que esté la acción”, dijo Azcárraga, presidente del mayor conglomerado de entretenimiento de México.
Televisa es el mayor grupo de medios de habla hispana del mundo. Tiene operaciones de TV, radio, editoriales y negocios de entretenimiento, algunas de ellas en los Estados Unidos, donde vende y distribuye revistas, organiza espectáculos en vivo y vende contenido televisivo.
El grupo mexicano ya tiene una participación accionaria del 11 por ciento en Univisión, la cadena hispana líder en EEUU. Y planea comprar aún más. Pero tiene un límite: no puedo poseer más del 25 por ciento de las acciones por ser una empresa extranjera.
La estrategia de la cadena mexicana es aumentar en los Estados Unidos su producción, seducidos por el prometedor aumento del mercado de habitantes que hablan español en el país del Norte.
Del DF a la Gran Manzana
Azcárraga pasa gran parte de su tiempo en los Estados Unidos: Miami, Nueva York y Los Ángeles son sus destinos habituales. En febrero de 2004, mudó su residencia a la península de la Florida para obtener la ciudadanía estadounidense, lo que le ayudaría a expandir Televisa al otro lado del Río Bravo, y evitar las intensas barreras que imponen las leyes estadounidenses a las inversiones extranjeras (especialmente después de los atentados del 11 de septiembre).
“Un extranjero no puede tener el control de una televisora de los Estados Unidos –explica–, eso está en la ley. Entonces, es una posibilidad que para conseguir un medio concesionado en este país yo me volviera estadounidense. Sí, es una posibilidad, pero no una realidad. Es una posibilidad como muchas otras que estamos estudiando”.
Televisa no puede competir como productora de televisión abierta en los Estados Unidos, debido a su contrato con Univisión, que la limita a hacerlo desde 1991 hasta el año 2017.
Desde que Azcárraga Jean, el gran zar de la TV mexicana, asumió el liderazgo de Televisa en 1997, ha logrado reducir un 42 por ciento los gastos de operación, multiplicar por tres la utilidad operativa y bajar el peso de nómina en un 44 por ciento.
Cuna de oro
El pope de la TV hispana, actualmente de 34 años de edad, recibió una herencia familiar que lo llevó a figurar en la lista Forbes de las fortunas más importantes del mundo: Azcárraga, con un patrimonio calculado en 1.000 millones de dólares, apareció en el puesto 445 en la última edición.
En marzo de 2003, el empresario informó que la inversión de Televisa durante los próximos tres años será de 300 millones de dólares, y que de no encontrar destinos atractivos donde depositarlo, el dinero será devuelta a los accionistas.
“La inversión no es muy alta. No porque tengamos una caja muy sana nos vamos a gastar el dinero ni vamos a comprar cualquier cosa. Nuestra estrategia consistirá en enfocar mejor los productos que ya se tienen”, expresó Azcárraga.
No precisó cual será la inversión destinada al mercado estadounidense: sólo aseguró que “tampoco será un aventura desmedida”.
Él sabe que el mercado hispano va a seguir creciendo, ya que todos los indicadores económicos, sociales y políticos lo reflejan. Por eso sigue buscando la manera de morder más del mercado de 37 millones de hispanos que tiene el mayor poder de compra dentro de Latinoamérica.
“El mercado más grande y con más crecimiento en los siguientes diez años es el hispano en los Estados Unidos. Y eso no lo digo yo”, expresó durante una entrevista con Cintermex.