“La red en la región ha venido creciendo en algunos mercados más que en otros, pero siempre amarrada en la sombrilla de un producto superior a un precio justo; mantener esa línea de crecimiento son los factores de éxito que la red consideró adecuados para buscar que el modelo de negocio de Colombia se refleje en cada uno de los mercados donde tenemos presencia. Por esta razón, a partir de noviembre pasado, la oficina de Colombia se convirtió en el motor para Universal McCann en Latinoamérica (excepto Brasil)”, explicó Edgar Tarazona.
A raíz de esto, la red se vio envuelta en una serie de cambios estructurales que supusieron la llegada de Andrés Navarro al cargo de vicepresidente regional digital, el nombramiento de Carlos Gutiérrez como director regional para las cuentas de la red, y la asunción de Edgar Tarazona como presidente regional para Latinoamérica, manteniendo su cargo de gerente general de Universal McCann Colombia. “La experiencia del mercado colombiano nos ha permitido exportar algunos conocimientos a otros mercados de la red”, sostuvo Tarazona.
El equipo regional lo completan Mario Mejia -integrador de las diferentes líneas de producto- y Juan Manuel García -líder en los mercados emergentes-, además de “destacados miembros del equipo que están hoy en día apoyando cada una de las oficinas: Valeria Beola, en Buenos Aires; Fernando Stipicevic, un gran gerente desde Santiago de Chile, y Laurence Patrick, la cuota francesa en México”.
Con respecto a los objetivos para este 2009, Tarazona dijo que buscarán, en especial, consolidar la red alrededor de un mismo modelo de pensamiento y políticas de talento, crecimiento y visibilidad comunes: “Básicamente nos concentramos en fortalecer nuestra cultura estratégica y de innovación, objetivos que son afines a corto y largo plazo”.
Motivado por el nuevo rol que ocupa en la red, Tarazona consideró: “Universal McCann es relativamente una red muy joven y por ello tenemos todo el ímpetu, la alegría y la curiosidad de los jóvenes, lo que nos permite reinventar nuestro negocio de manera permanente. No hay duda de que cada país tiene diferentes circunstancias económicas pero el ADN estratégico y de innovación se mantiene en todos los mercados. En Colombia se ha desarrollado un modelo de negocio con una visión más amplia respecto al modelo comercial, modelo que esperamos imprimir en nuestras demás operaciones”.
Por último, dio su opinión acerca del presente de las centrales de medios y su rol dentro de la industria publicitaria: “Encuentro que muchos de nuestros colegas siguen anclados en un modelo exclusivamente financiero y han ignorado las oportunidades de ampliar nuestro espectro a otros canales de comunicación. Incluso yo diría que el éxito de quienes han decidido hacer BTL, CRM, RRPP, etc. podría darse en la medida en que incorporen estas disciplinas a su producto y no sólo lo vean como una oportunidad de aumentar su participación en el pastel de marketing del cliente. Las centrales han encontrado en estas disciplinas, además de una fuente de ingreso, una oportunidad para hacer mucho más completo su producto”.