Regazzoni: un artista muy particular

No todos logran comprender al arte posmoderno. Muchas veces es un inodoro dado vuelta con una firma, otros veces trazos abstractos, otras veces residuos químicos. En este artículo conocerá a uno de los artistas argentinos más prestigiosos a nivel internacional en la actualidad: Carlos Regazzoni.

Regazzoni: un artista muy particular
Un ñandú de Regazzoni que se mostró en el Museo de Arte Contemporáneo de París.
  • Regazzoni: un artista muy particular
  • Regazzoni: un artista muy particular
  • Regazzoni: un artista muy particular
  • Regazzoni: un artista muy particular
  • Regazzoni: un artista muy particular
  • Regazzoni: un artista muy particular

Artista Plástico: Carlos Regazzoni. Es un artista ferroviario, nacido el 1° de diciembre de 1943, en la cercanías de un pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia.

Pintor y escultor reconocido internacionalmente, es el creador de Esculturas Ferroviarias para la Municipalidad de Buenos Aires y de  Electroesculturas para Edenor. Ha pintado murales en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, con el auspicio de Aerolíneas Argentinas. Es el artífice de Los Petrosaurios que se pueden disfrutar en Neuquen: los hizo reciclando desechos de YPF, Deminex, Bridas y Total Austral.  El Bridasuario (Santa Cruz) y La volación en la Avenue du Champs Elysées (París). Es el único artista argentino en ser invitado al Centenario de la Aviación Francesa. Hizo una escultura homenaje a Jean Mermoz (París).

Recibió el Gran Premio del 28º Festival de Pintura de Cannes-sur-Mer, Chateau Grimaldi, por dos pinturas ferroviarias: Exposición pictórica y escultórica de su performance L’arc en Ciel en el Centro Cultural Borges y Proyecto Les Anges de Nöel 2000, París; entre muchas otras.

 

 

-Adlatina.com: Mucha gente cree que el arte posmoderno no es arte, ¿qué les diría?

-Carlos Regazzoni: Si planteo una respuesta, viendo lo existente, puedo decir que el que dijo eso es un tarado. En arquitectura, por dar un solo ejemplo, recuerdo un bar posmoderno de París, en donde charlaba con Pierre Restany, que es una belleza. Lo que pasa con lo posmoderno es que está realizado por contemporáneos, a ellos se los critica y poco se les cree, no tenemos más que mirar a los artistas vivos…

 

-¿Qué intenta expresar a través de sus obras?

-C. R.: Yo no intento. ¡Yo expreso!

 

-¿Qué lo inspira?

-C. R.: Me inspira un bife de lomo con papas fritas, una buena cola, etcétera…

 

-¿Cuál sería su definición de arte, si es que existe alguna?

-C. R.: Hay miles… pero me asocio a la de André Malraux: “el arte es la única manera de descubrir la genialidad oculta”.

 

-¿Cuáles fueron sus inicios?

-C. R.: Vendiendo kerosone por la calle. Y, fundamentalmente, la observación obsesiva y el interés también obsesivo.

 

-¿Cómo se documenta o prepara para documentar sus obras?

-C. R.: No me documento. ¡Soy un intelectual, no un intelectualoide!

 

-¿De qué tratan sus últimas obras?

-C. R.: De fierros retorcidos, combinando lo caótico de la existencia con lo convencional de la vida para romper con la dialéctica de algunos artistas abstractos que, por lo general, no saben hacer un brazo y lo convierten en figuras geométricas.

 

-¿Dónde se puede ver su trabajo?

-C. R.: En Kriptón, Marte, Plutón, Libertador y Suipacha, Salta, Patagonia, París y en algunos pozos petroleros del Medio Oriente.

 

-¿Cómo cree que puede hacer un artista para insertarse en el mundo del arte?

-C. R.: Hacer contrabando. Envenenar a los responsables de los circuitos tendenciosos

Trabajar 24 x 24 horas, 7 x 7 días, 30 x 30 días, 12 x 12 meses. No llorar. ¡Laburar!

 

-¿Cuáles son a su entender los íconos de nuevas expresiones artísticas?

- C. R.: Qué sé yo! Hay tanto para ver en arte y yo no miro…

 

-¿Cuál es su próxima obra?

-C. R.: Un novillo.

 

Uno puede concordar o no con este arista y sus creaciones, pero nadie puede dudar que, en la actualidad, casi todo ya puede ser denominado arte.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir