Las empresas incluidas son aquellas que están orientadas a competir en los mercados mundiales y que tienen la capacidad para resistir la competencia en los mercados locales. Sobre una selección previa de empresas por sector, “se efectuó un análisis financiero tomando como base la información sobre los últimos tres años pero se hizo hincapié en el período seleccionado”, explica la entidad realizadora del estudio.
Como explica la revista chilena en el artículo Competitivas y ¿globales?, el desarrollo de las empresas competitivas latinoamericanas alcanza siempre un límite al cual se presentan dos alternativas: estancarse o asociarse. Este límite se puede deber al costo de financiamiento, a una falta de modelo de negocios en el que logren tener una ventaja competitiva y a otras razones. Sin duda, se observan excepciones como son los casos de la brasileña Embrear o la argentina Techint, pero pareciera que el destino de las multinacionales latinoamericanas apunta a la alianza con extranjeros.
Al respecto, el mexicano Juan Enríquez, ceo de Biotechonomy, afirmó que “hay una enorme falta de creación de valor, y al no haber creación de valor es lógico que disminuyan las grandes empresas latinoamericanas y aumenten las extranjeras”.
La asociación a un gigante global se da casi siempre en la forma de una adquisición, disfrazadas bajo el eufemismo “fusión”. Tal pareciera ser el caso de la empresa brasileña AmBev, la mayor cervecera sudamericana, que anunció su fusión con la empresa belga Interbrew. Estos hechos suelen generar resistencia por parte de los latinoamericanos. Según Douglas van der Berghe, profesor de la Rótterdam School of Management y consultor de la Conferencia de Naciones Unidad para el desarrollo y el comercio (Unctad), “las reacciones nacionalistas son comunes en todo el mundo, pero en América Latina se ven agravadas por temor al neocolonialismo”.
En cuanto a los especialistas, no creen que absorciones de este tipo sean necesariamente malas. Por ejemplo, Antonio Côrrea de Lacerda, director de la Sociedad Brasileña de Estudios de Empresas Transnacionales y Globalización en San Pablo, afirmó que “si una fusión o adquisición sirve para ampliar los mercados de la empresa en el exterior, es positiva”. A su vez, Masakata Fujita, encargado de la sección de tendencias de las inversiones en la Unctad en Ginebra, dijo que “hay que recordar que las alianzas con empresas extranjeras fueron fundamentales en la internacionalización de las economías asiáticas. Fue así como muchas compañías de Asia pudieron poner un pie en el mercado externo, (y) con el tiempo fueron ganando más independencia y alcance global”.
Una gran crítica que Juan Enríquez hace a las grandes empresas latinoamericanas es que invierten en investigación: “Vamos a quedar fuera del boom de las ciencias de la vida y de la nanotecnología”, sentenció.
RANKING – LAS 100 COMPETITIVAS DE AMÉRICA LATINA
Sector/ Empresa (País): ventas (millones de dólares) – Utilidad/ activos, en porcentaje
Detalle 1: dentro de cada sector, las empresas están ordenadas según su porcentaje de utilidad.
Detalle 2: Las cifras están en dólares estadounidenses, al tipo de cambio nominal en la fecha de cierre.
Aerolíneas
Lan (Chile): 1.574,7 – 4,3
Agroindustria
Ledesma (1) (Argentina): 196.5 – 9,0
AGD (2) (Argentina): 1.097,0 – 5,2
Alimentos
BrasilITT (3) (Costa Rica): 21,2 – 17,0
Cacique (Brasil): 107,4 – 11,8
Gloria (Perú): 269,1 – 10,1
Nacional de Chocolates (4) (Colombia): 92,8 – 8,7
SEARA (Brasil): 651,3 – 7,2
SADIA (Brasil): 1.702,9 – 7,1
Perdigäo (Brasil): 1.245,0 – 3,0
Grupo Bimbo (México): 4.037,9 – 2,9
Grupo MASECA (México): 1.962,9 – 1,9
Arcor (Argentina): 705,6 – -0,1
Autopartes
Fras-le (Brasil): 88,5 – 13,3
Marcopolo (Brasil): 433,9 – 9,1
G. Industrial Saltillo (México): 630.9 – 1,9
Bebidas/ Cervezas
Ambev (Brasil): 2.842,4 – 9,9
José Cuervo (5) (México): 359,5 – 7,9
Grupo Modelo (México): 3.487,4 – 7,3
Andina (Chile): 586,0 – 2,7
Femsa (México): 6.098,7 – 2,6
Bavaria (Colombia): 833,0 – 2,3
Calzados
Azaléia (5) (Brasil): 203,3 – 9,9
Celulosa/ Papel
Klabin (Brasil): 1.118,5 – 35,4
Suzano (Brasil): 818,2 – 12,5
Vtorantim Celulose e papel (Brasil): 907,5 – 11,9
Aracruz (Brasil): 997,0 – 11,3
Papeles y cartones (CMPC) (Chile): 1.516,2 – 4,3
Cemento
Cementos Chihuahua (México): 315,5 – 7,3
Cemex (México): 6,709,7 – 4,2
Comercio
Fragua Corporativo (México): 603,5 – 8,7
Electra (México): 1.598,3 – 8,0
Supermercados Unidos (5) (Costa Rica): 808,6 – 7,6
Falabella (Chile): 1.418,8 – 7,4
Casa Saba (México): 1.726,8 – 7,3
Sanborns (México): 1.709,7 – 7,3
Sodimac (Chile): 709,6 – 7,2
Lojas Americanas (5) (Brasil): 446,4 – 6,9
Org. Soriana (México): 3.142,0 – 6,1
Patagonia (Argentina): 311,1 – 4,2
CenoSud (Chile): 1.266,9 – 3,9
Päo de Açúcar (Brasil): 3.662,1 – 3,0
D&S (Chile): 1.727,2 – 2,5
Éxito (Colombia): 1.075,5 – 1,1
Globex (Brasil): 760,5 – 1,1
Fasa (Chile): 843,9 – -0,6
Electrónica
Mabe (5) (México): 1.572,1 – 0,5
Entretenimiento
CIE (México): 592,7 – 1,7
Finanzas
Altas Cumbres (1) (Chile): 113,6 –3,4
Banco de América Central (Nicaragua): 370,3 – 3,1
Banco Itaú (Brasil): 40.699,9 – 2,5
Banistmo (Panama): 3.383,1 – 2,3
Bradesco (Brasil): 56.223,4 – 1,4
Banco de Chile (Chile): 13.538,1 – 1,2
Banco Cuscatlán (Salvador): 3.514,8 – 0.9
Hidrocarburos
Petrobras (Brasil): 31.686,9 – 13,7
Ecopetrol (5) (Colombia): 4.019,0 – 5,5
Holding
Copec (Chile): 4.254,2 – 7,5
Odebrecht (5) (Brasil): 3.751,0 – 6,6
Grupo Carso (México): 4.984,2 – 2,9
Alfa (México): 5.421,4 – 0,9
Camargo Corréa (5) (Brasil): 331,1 – 13,6
Industria Aeroespacial
Embrear (Brasil): 2.575,4 – 7,7
Ingeniería/ Construcción
Ara Consorcio (México): 429,8 – 10,3
Corp. GEO (México): 550,7 – 6,1
Maquinaria
Weg (Brasil): 559,6 – 16,4
Materiales de Construcción
Tigre (5) (Brasil): 280,2 – 8,0
Interceramic (México): 298,8 – 2,1
Medios
TV Azteca (México): 633,9 – 8,4
Televisa (México): 2.084,9 – 2,4
Minería
Vale de Rio Doce (Brasil): 3.382,1 – 17,3
Antofagasta Holdings (3) (6) (Chile): 916,3 – 16,4
Minsur (Perú): 164,1 – 12,5
Minas de Buenaventura (Perú): 186,0 – 10,9
SQM (Chile): 661,2 – 3,3
Codelco (Chile): 3.472,7 – 1,1
Química
Fosfertil (Brasil): 633,4 – 20,3
Enaex (Chile): 131,0 – 14,0
Ultrapar (Brasil): 1.312,8 – 12,8
Petroflex (Brasil): 370,9 – 6,5
Andrómaco (Chile): 59,9 – 5,4
Molymet (Chile): 268,5 – 5,1
Salud
Banmédica (Chile): 482,3 – 6,1
Siderurgia/ Metalurgia
Usiminas (Brasil): 2.893,4 – 10,4
Aluar (Argentina): 473,0 – 9,4
Gerdau (Brasil): 4.247,5 – 5,8
CSN (Brasil): 2.276,9 – 5,3
Tenaris (Argentina): 3.276,7 – 4,9
IMSA (México): 2.664,4 – 3,0
Grupo IND. Camesa (México): 306,0 – 1,7
Telecomunicaciones
Telmex (México): 10.563,2 – 13,5
América Móvil (México): 6.883,5 – 9,0
Textil
Coteminas (Brasil): 361,5 – 8,9
Santista Textil (Brasil): 314,2 – 4,5
Hilasal Mexicana (México): 37,4 – 0,6
Transportes
CSAV (Chile): 1.961,0 – 6,2
Empresas Navieras (Chile): 526,9 – 33,1
Turismo
Grupo Posadas (México): 358,5 – 1,5
Vinos
Concha y Toro (Chile): 227,1– 39,6
San Pedro (Chile): 126,5 – 34,0
Notas
1. Balance a marzo. 2. Balance a febrero. 3. Balance a junio. 4. Cifras no consolidadas. 5. Balance a diciembre. 6. Utilidades antes de impuestos.
Publicidad Latinoamérica
PUBLICADO POR LA REVISTA CHILENA AMÉRICA ECONOMÍA, INCLUYE A LAS MARCAS REGIONAES DE ALCANCE GLOBAL
Ranking de las 100 empresas latinoamericanas más competitivas
La Revista América Economía publicó esta semana un ranking de las 100 empresas latinoamericanas con mayor utilidad/ activos entre los meses de septiembre de 2002 y septiembre de 2003. La empresa de mayor facturación en ese período fue la brasileña Bradesco, con 56.223,4 millones de dólares, y la de mayores utilidades, los vinos chilenos Concha y Toro, con un 39,6 por ciento (si bien sobre una cifr
