Bajo una atmósfera teñida de rojo donde la tecnología, los efectos especiales, la ambientación y la música electrónica contribuyeron a crear un clima muy especial; miles de jóvenes disfrutaron de una noche a puro dance y efectos especiales, el 13 de agosto en el Centro de Exposiciones de Costa Salguero.
Bolas de boliche que tocaban las cabezas de la multitud, bocanadas de CO2, y más de 140 metros de pantallas secuenciales, fueron algunos de los aperitivos de la noche.
Los invitados disfrutaron hasta el amanecer al ritmo de los sets de dos de los mejores DJs ingleses del momento e importantes referentes de la movida dance: Darren Emerson y Slam. Emerson trajo lo mejor del tech-house: energético, fresco e inteligente, mientras que Slam sorprendió a la audiencia con lo último de la música dance británica.
Las figuras locales también se sumaron a la fiesta: Romina Cohn con su electro alemán, Rama con su influencia soul y hip hop, y Ale Lacroix y Big Favio con su estilo house. Además, la banda Mxtronica sorprendió al público y desplegó un show inolvidable con músicos en vivo y virtuales.
Una puesta visual única
La noche fue un verdadero show de luces, sonidos y tecnología de última generación. Dos pistas especialmente acondicionadas fueron el escenario de esta gran fiesta. La pista principal se caracterizó por un estilo más dance y por sus más de 130 metros de pantalla secuenciada. Imágenes que siguieron los sets de los DJs e imágenes pop y de la banda MXTronica se proyectaron en las pantallas secuenciadas que se instalaron a ambos lados de la pista central y en los plasmas 3D de la pista secundaria, que fueron traídos especialmente de Alemania -ya que no existen en el país-. El gran orquestador de esto fue el conocido VJ Luis Cebrián. La pista secundaria, más pop, no se quedó atrás. Contó con 90 bolas espejadas gigantes y 40 pantallas de plasma.
Además, los invitados se relajaron en dos espacios rojos y blancos con cómodos puffs y música ambient. Inclusive en el medio de la pista principal había un ring en el cual, los adoradores de la música dance podían ver mejor a sus DJs preferidos.
Durnate toda la noche, los consumidores disfrutaron, también, de sonidos envolventes y distintos efectos especiales, gracias al sonido 5.1 surround, utilizado por primera vez en Argentina, traído también especialmente desde Alemania.
Otros de los diferenciales de la noche fueron los stands donde cientos de personas crearon sus propias remeras con diseños originales, y las 3 cabinas donde los invitados jugaron a ser DJs profesionales –equipadas con bandejas semi profesionales-, llevándose algunos el primer single de sus vidas.
Mxtronica Tour
Luego de pasar por Mar del Plata en enero de 2005, Marlboro Mxtronica continúo su recorrido por varias ciudades del mundo, con su banda exclusiva Mxtronica –primer banda creada por una marca- y los sets de varios de los DJs internacionales más importantes del mundo dance y techno.
Algunos de los puntos geográficos que ya vibraron con Marlboro Mxtronica fueron: las Islas Canarias (España), Marrakech (Marruecos), Berlín (Alemania), Kiev (Ucrania), Bucarest (Rumania), Kuala Lumpur (Malasia) y Manila (Filipinas).
BIOGRAFIAS
Slam
Fue a comienzos de los años 90, en la ciudad escocesa de Glasgow, cuando Orde Meikle y Stuart McMillan decidieron crear un proyecto electrónico al que llamarían Slam. En 1992 Slam publicó su primer maxi “Eterna”.
Al mismo tiempo, Meikle y McMillan crearon el sello Soma, una de las referencias imprescindibles para entender el techno de los años 90. El sello ha lanzado a Daft Punk, Scott Grooves, Rejuvination, Percy X, Funk D'Void, Maas, Ralph Lawson, Otaku y otros.
Tras la edición de "Eterna", llegaría después la de otros maxis trascendentales como "Snapshots" o "Dark Forces", el tema que inauguró la era del sonido denominado tech-house europeo, cuando todavía el techno y el house eran dos terrenos muy diferenciados.
Con su aporte a la colección de mixes del Fabric –ellos firmaron el número 9- Slam se convierte en toda una institución de la música dance británica y el gran bastión de la escena escocesa.
Darren Emerson
El éxito de Darren Emerson llegó temprano, ya que a los 16 años era DJ en clubes. Hoy representa la esencia del mejor tech-house, energético, fresco e inteligente, que transmite a la pista en sesiones llenas de diversión.
Su dedicación a ser DJ no tardó en dar sus frutos. Pronto era DJ residente en los clubs locales de Romford y a medida que corría la voz sobre su talento comenzaron a surgir otras ofertas más jugosas: Limelights, The Milk Bar (ahora The Project), Venus... todos tuvieron el privilegio de tener al Emerson adolescente en sus shows.
Darren se juntó con su cuñado-músico, Rick Smith, quien formaba parte de una banda llamada Underworld. Junto a Karl Hyde habían tenido un éxito limitado pero estaban algo desilusionados con todo el negocio. Los tres empezaron desde el principio y lo único que decidieron guardar de la antigua formación de Underworld fue el nombre.
En 1992, mientras continuaban trabajando sobre material nuevo, montaron el "Experimental Sound Field" en el Glastonbury Festival, tocando encima de un andamio. Para sorpresa de todos, fue uno de los grandes éxitos de aquel año.
Hoy, el impresionante éxito de Underworld ya es conocido por todos. Sin embargo entre disco y disco de Underworld, se le puede observar deleitando a sus seguidores con su particular marca de deep house, funky techno y versatilidad que le hizo famoso como DJ.
Mientras tanto, ha encontrado el tiempo para fundar su propio sello underground Underwater Records. Actualmente, Darren Emerson es uno de los DJs más solicitados y respetados de la escena internacional. Siempre renovándose y creando un estilo propio que arrastra masas allá donde vaya.
Romina Cohn
Es la DJ Argentina con mayor proyección internacional. Tiene 23 años pero lleva en cabina desde los 15. Su estilo experimental, tomado de los grandes DJ´s alemanes, pasea por el techno, el punk, el rock y el deep house.
Su carrera encontró, a partir de la residencia que obtuvo en la desaparecida discoteca Morocco, un vuelco tan inesperado como merecido. Fue allí donde el DJ alemán Hell la escuchó por primera vez, conoció sus producciones y la contrató rápidamente como nueva artista de su sello Gigolo Records.
La proyección internacional empezó a concretarse a través de giras por los Estados Unidos y Europa, que no sólo la llevaron hasta los principales clubes del viejo continente, sino también a prestigiosos festivales de renombre mundial (Sónar, Winter Music Conference de Miami, Loveparade, Mayday, Benicassim).
Tan abocada a su performance de DJ como a su faceta de productora, hasta el momento lleva editados en el mercado mundial sus discos Angel y Non Stop, además de haber participado con sus temas en diferentes compilados. Asimismo, de su trabajo en estudio surgieron varios remixes que trasladaron a la pista de baile el fervor del rock argentino (los tracks realizados para Babasónicos y Ratones Paranoicos sirven como buenos ejemplos).
Actualmente, Romina está concentrada en la finalización de su primer álbum como productora, titulado Hit Me, de próxima edición en junio de 2005. Antes, Universal/Gigoló editará su compilado It’s Only Gigolo, But I Like It, donde repasa el catálogo del sello alemán, a través de temas de DJ Hell, Miss Kittin & The Hacker, Dave Clarke y Jeff Mills, entre otros.
Su música llega a un público más amplio en la madrugada de Metrodance (95.1 FM), durante el ciclo Late Night (los jueves, de 1 a 3 AM).
Rama
Abocado a las presentaciones en vivo de su banda SK84Life, a mediados de los años 90 Ramiro Gabelli observó el advenimiento de una etapa de cambio en la creciente escena electrónica de la Argentina. A partir de su evidente interés por el soul y el hip hop, decidió entonces que su nuevo lugar estaría detrás de las bandejas y tomó un compromiso tácito con la exploración musical: aportando bases, scratches y loops a las grabaciones de su banda, liderando el grupo Tumbas -que despidió a Soda Stereo en el estadio River Plate- y delineando particulares sets en las cabinas de diferentes clubes de la ciudad.
Integrando el pool de DJs responsables de la propuesta underground de la pequeña discoteca Comodore, Rama -su alias artístico- desarrolló rápidamente un sonido personal, rico en estilos de corte percusivo, que permitiría inscribirlo en la escuela de Zuker. Justamente, ambos compartieron cabina en las míticas fiestas Social que se realizaron hasta comienzos del año 2000.
Sus presentaciones en destacados clubes de la escena local resultaron la mejor vidriera para su carrera y el trampolín que le permitió acceder a eventos de perfil internacional como el festival Creamfields -del que formó parte en todas sus ediciones- y 1 Live!, donde recientemente compartió escenario con Ladytron y LCD Soundsystem.
En Buenos Aires, Rama es residente con Zuker y Fabián Dellamónica de las fiestas Batonga!, instaladas en la noche de los miércoles del bar Voodoo: una invitación a descubrir las últimas tendencias en materia de house, afro beat y hip hop. Además, desde finales de 2003, oficia de warm up en los shows en vivo de la Zuker XP.
Con la llegada de 2004, el DJ diversificó su audiencia más allá de la Capital, llevando su música hasta diferentes pistas del interior del país, en ciudades como Mar del Plata, Neuquén, Comodoro Rivadavia y Rosario (donde tocó junto con los británicos de Audio Bullys). Asimismo, Rama mantiene un importante canal de comunicación con la audiencia de Metrodance (95.1 FM), al aire del programa extendido Weekender (los domingos, de 4 a 8 PM).
Ale Lacroix
En un continuo trayecto de ida y vuelta entre la imagen y el sonido, la carrera de Ale Lacroix se evidencia como una exploración de la música en relación con diferentes medios.
Desde que irrumpió en la pantalla de MTV como una promesa de la cadena latinoamericana, sus conocimientos sobre las tendencias que marcaron el pulso en materia artística lo situaron en un sitio de referencia. Justamente, fue durante las temporadas que pasó en Miami atendiendo la demanda del canal de televisión internacional que asomó su faceta de DJ, por entonces un hobby que combinaba a la perfección con su ascendente condición de conductor del canal. Sin embargo, después de musicalizar fiestas privadas y diferentes bares en la capital del entretenimiento de Florida, su vínculo con las bandejas, los vinilos y la audiencia se tornó una vocación.
Es cierto que su background alcanza todos los géneros, pero a esta altura Ale encuentra bien definidas sus preferencias cuando sube a una cabina. Durante sus sets se concentra en componer una armónica mixtura de house, deep house y funk, sesiones que evocan aquellos atardeceres en las playas de Punta del Este que marcaron el inicio de su carrera profesional (Bikini Beach, Esturión de Montoya).
Su labor fue distinguida más tarde, cuando lo convocaron para integrar el line up de los festivales Creamfields, en todas sus ediciones. Esta experiencia en el área metropolitana, sumada a su inconfundible perfil, constituyeron una plataforma de despegue para su trayectoria hacia importantes ciudades del interior del país y Montevideo.
Como reconocido conductor, Ale sostiene la relación con su audiencia desde la radio líder de música electrónica en la Argentina, Metrodance (95.1 FM). Con su estilo personal, se pone al frente de dos ciclos semanales que se destacan en su franja horaria: Buenos Aires PM (de lunes a viernes, de 6 a 20 pm) y Metrodance 20 (los sábados, de 8 a 10 pm).
Big Favio
Una selecta batea de jazz, objeto de culto familiar, señala el comienzo de la extensa línea del tiempo que une a Fabio Carlucci -más conocido como "Big Fabio"- con la música.
Con el arribo de los años '90, Fabio comenzó a trabajar en radio donde se destacó su labor en la producción de The Beat, el programa que tuvo junto con Hernán Cattáneo. Como canal de comunicación, el medio le resultó un ámbito óptimo para fusionar su labor de musicalización con la constante investigación personal que lo mantiene actualizado con las últimas tendencias provenientes de Norteamérica y Europa. Al mismo tiempo, su incipiente carrera como DJ empezaba a desplegarse en clubes como Nexo y una amplia gama de fiestas que permitían intuir, entonces, un futuro promisorio para este difusor del house en todos sus estilos.
Pronto llegó su desembarco en las Guess Dance Tour, una de las propuestas de mayor calidad que tuvo por sede los veranos de la discoteca La Morocha en Punta del Este, y con su residencia en UFO Point empezó a ganarse un espacio relevante en la escena de la región. Posteriormente a su paso por la cabina de Divino Buenos Aires, Fabio se integró al staff de DJs de la agencia Surface y tomó posición en las cabinas de destacados clubes del circuito metropolitano, donde compartió bandejas con artistas internacionales como Dave Seaman, Roger Sanchez y Luke Fair, entre otros. Consecuentemente con el desarrollo de su carrera, formó parte de importantes eventos de la escena electrónica latinoamericana. Integró el line up de Creamfields Buenos Aires (en sus ediciones 2001 y 2002) y viajó a bordo Paraguay, Uruguay, Ecuador y Chile. Actualmente, Big Fabio se presenta semanalmente en clubs y fiestas de todo el país, haciendo frecuentes apariciones en el circuito dance sudamericano.
Desde abril del 2004 es, junto a Javier Zuker, el responsable de la musicalización integral de Metrodance 95.1 FM, la radio líder de música electrónica. Además, tiene su propio segmento a cargo los días lunes y miércoles, de 8 a 11 pm: Studio Mix.