Publicidad Global

UN ESTUDIO REVELA LA FUERTE PERCEPCIÓN DE SUS PRODUCTOS EN CUANTO A LA CALIDAD Y EL PRECIO

Marcas españolas: buena imagen mundial, pero escasa identificación con España

El Foro de Marcas Renombradas Españolas realizó un estudio en el 2004 con el fin de identificar la importancia de que un producto sea español, su incidencia en la decisión de compra, y la percepción del resto de los países de los productos y servicios españoles. El balance fue positivo, pero hay cosas que mejorar.

Marcas españolas: buena imagen mundial, pero escasa identificación con España
El estudio “Hecho en España: La imagen de España y sus marcas en el mundo” refleja que las marcas españolas tiene una buena valoración global pero poca presencia internacional.
Los productos españoles son vistos positivamente en cuanto a su calidad, más del 68,4 por ciento de los encuestados califican la calidad de sus productos como buena y muy buena, y también, están bien posicionados en su precio ya que más del 50 por ciento califican los precios como competitivos, según los datos aportados por un estudio realizado por el Foro de Marcas Renombradas Española en el 2004.
El estudio titulado “Made in Spain/ Hecho en España: la Imagen de España y sus marcas en el mundo”, fue creado para conocer las aportaciones recíprocas de valor entre el Made in Spain y las marcas españolas, identificar en que medida su imagen influye en la decisión de compra de los consumidores; e identificar los puntos fuertes y débiles de la Marca española.

Falencias de la marca española
Lo negativo de su imagen: el grado de notoriedad de las marcas españolas es débil, sólo el 33 por ciento de los encuestados reconocen las marcas como provenientes de ese país. Y la valoración en cuanto al nivel de innovación y tecnología de la marca España es pobre, más del 65 por ciento de los entrevistados realizan una valoración de igual o por debajo con respecto a sus competidores.
En comparación con los principales competidores que marcó el estudio: Alemania, Francia, EEUU e Italia, la imagen de sus productos en el mercado se sitúa por debajo de sus competidores.
Y otro problema de las marcas españolas es que son fácilmente confundidas con los productos italianos.
Sin embargo, el estudio revela que el conocimiento del origen español de los productos o servicios tiene un efecto positivo en la decisión de compra, siendo esto especialmente significativo en los sectores de alimentación y bebidas, diseño y moda, y servicios financieros.

Diferencias en la percepción por áreas geográficas
El estudio destaca que el origen nacional de las marcas es particularmente importante en las regiones de: China-Pacífico, Europa del este, Rusia y África-Oriente Medio.
En Iberoámerica, África y Oriente Medio, el conocimiento del origen español de los productos y marcas, tiene un efecto muy positivo en la percepción sobre el grado de innovación y servicio de postventa de sus productos.
Esto se contrapone con la percepción de EEUU, Canadá y la Unión Europea, que ven a este país como poco desarrollada e innovadora.
Rusia es el país que ve a España como más desarrollado.

Preferencia de la marca por sectores
El conocimiento del origen de las marcas, revela el estudio, es importante en los sectores:  de materiales de construcción, y equipamiento del hogar, turismo, ocio, e infraestructuras y tecnología, y el sistema financiero le da cierta importancia (menor que el resto).
Los dos sectores donde esto es central: infraestructuras y comunicaciones.
Las diez marcas españolas más conocidas: Zara, SEAT, Mango, Iberia, Freixenet, Chupa Chups, Telefónica, Santander Central Hispano, BBVA, y Lladró.
Como se había dicho anteriormente en la nota, un grave problema de las marcas de este país es que no son identificadas como tales. Pero hay ciertas excepciones:
• Iberia, BBVA, Y Real Madrid tiene un 100 por ciento de identificación española entre los encuestados.
• Telefónica, tiene un 97,4 por ciento de nivel de identificación nacional.
• Cabonell (96,39 por ciento)
• Corte Inglés (95,2 por ciento)
• Grupo Torres (94,4 por ciento)
• Santander (93,2 por ciento)
• Borges (88,9 por ciento)
• SEAT (87,8 por ciento)
Ideas e iniciativas que otros países creen que España debería realizar para mejorar su imagen
• EEUU y Canadá: destacan que se debería vender más la imagen europea y alejarse de Latinoamérica. Así como debería crecer el apoyo a su propias macas.
• UE: sugiere que debería promoverse más la cultura española, potenciar la cara amable del país, lograr una mayor integración de sus empresas y marcas españolas a nivel internacional. Y realizar mejoras a nivel de desarrollo tecnológico y de innovación.
• Iberoamérica: creen que España debe potenciar su papel de gran inversor a largo plazo, potenciar más su imagen de colaboración, y dar a conocer el potencial del país.
• Europa del Este: opina que se debe informar más sobre el desarrollo del país, y realizar más convenios de colaboración.
• Asia Pacífico: sugiere que las empresas españolas deben tener mayor presencia en la región y que se debe promover más la cultura española (punto en común con la UE).
• África y Medio Oriente: coinciden en que España debe potenciar la presencia de sus marcas en la región, los intercambios culturales, y realizar una mayor promoción turística.
España es en general percibido como un país económicamente desarrollado, estable y con un buen nivel de vida. En cuanto a los aspectos negativos, destacan la escasa presencia de las marcas españolas en los mercados internacionales, el ato desempleo y el bajo nivel de investigación. tecnológica.
Por último, el pueblo español es visto como: alegre, amigable y de actitud abierta.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir