Publicidad México

EL PALACIO DE BELLAS ARTES DEL DF SERÁ EL EPICENTRO DE LAS CELEBRACIONES

Las mil caras de Frida Kahlo

Con 65 óleos, 45 dibujos, 11 acuarelas y cinco grabados, además de cartas y fotografías, México se vuelca a celebrar el centenario de Frida Kahlo.

Las mil caras de Frida Kahlo
La muestra “Frida Kahlo 1907-2007: Un homenaje nacional”, permanecerá en cartel hasta el 19 de agosto.
  • Las mil caras de Frida Kahlo
  • Las mil caras de Frida Kahlo
  • Las mil caras de Frida Kahlo

El Palacio de Bellas Artes de México, por motivo del centenario de su nacimiento, está llevando a cabo la exposición más grande que jamás se haya hecho de la multifacético pintora, Frida Kahlo. Los espectadores podrán disfrutar de más de 350 obras. Será el pistolazo de salida de un año en el que México volcará su mirada en una de las figuras más sublimes y emblemáticas de su historia.
“Lo que mostramos son las múltiples caras de Frida, la Frida completa”, dijo la directora del Museo del Palacio de Bellas Artes capitalino, Roxana Velásquez, en la presentación de la muestra a la prensa.
Después de su muerte en 1954, Kahlo se convirtió en la pintora más reconocida de Latinoamérica. Su obra “Raíces” impuso un récord cuando un comprador no identificado pagó 5,6 millones de dólares en una subasta de la casa Sotheby's.
La exposición, que abre formalmente hoy, reúne 354 piezas entre óleos, dibujos, acuarelas, grabados, cartas y fotografías, que conforman la mayor muestra sobre Frida exhibida jamás; según el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) mexicano.
En las ocho salas dedicadas a la muestra se podrán ver los retratos que la artista hizo a sus amigos, las cartas que escribió a su doctor y a su gran amor, el muralista Diego Rivera, así como fotos y documentos que la retratan en su militancia comunista.
El INBA espera que un mínimo de 300.000 personas visiten la muestra en los dos meses que permanecerá abierta al público -del 13 de junio al 19 de agosto-. Por ello, el museo ha ampliado sus horarios y permanecerá abierto de lunes a domingo hasta las 10 de la noche ya que, pasados estos dos meses, varias de las piezas capitales de la exposición han de ser devueltas para que participen en otros homenajes a la pintora en EU.
Velásquez explicó que considera a la exposición como la de "la Frida total", y afirmó que le hubiera gustado tener el diario original de la artista, que está en su casa museo, en el sureño barrio colonial de Coyoacán, de donde no está permitido sacarlo.
Los autorretratos se han convertido en las obras más representativas de la pintora, pero "Frida grabó litografías, Frida escribió, Frida pensó, Frida retó a los americanos", agregó Velásquez.
Entre los óleos expuestos, además de los emblemáticos autorretratos, figuran otro tipo de composiciones, como retratos de sus amigos o naturalezas muertas. "Frida no se retrata por narcisismo puro, ella dice 'cómo no voy a pintarme si es con quien más estoy, en una cama y con un espejo encima todo el día me veo. Me pinto porque soy la persona a la que mejor conozco'", dijo la directora del museo.
El paisaje literario de sus cartas manuscritas, aunque hay alguna mecanografiada, se presenta colgado del techo por un hilo, encerrando los sentimientos de las misivas entre cristales.
En la muestra han colaborado 69 instituciones y coleccionistas, tanto nacionales como extranjeras, sobre todo la Colección del Museo Dolores Olmedo, al sur de Ciudad de México, y la Colección Jacques y Natasha Gelman, en Cuernavaca, al sur de la capital mexicana.
También hay una pieza llegada de Japón, del Museo de Arte de Nagoya, y varias que provienen de diversos museos de Estados Unidos, como el de Arte Moderno de San Francisco o el de Arte de Phoenix.
Algunas de las obras exhibidas llegan por primera vez a México, como "El suicidio de Dorothy Hale", cuyo marco también está pintado por la artista, o el retrato de Jean Wight, esposa del ayudante de Diego Rivera cuando pintó los murales de la bolsa de San Francisco. También hay obras que no habían sido expuestas en el país desde hacía varias décadas.
En la muestra no puede faltar el gran amor de Frida, el muralista mexicano Diego Rivera (1886-1957), con el que la pintora se casó dos veces y al que dedica tanto obras sobre lienzo como apasionadas líneas en sus cartas.
Coronel Rivera, curador de 50 exposiciones de Diego Rivera y una decena de la artista mexicana, sostuvo que la popularidad de Frida Kahlo trasciende cualquier interés político o comercial de casas de arte.La gente la hizo popular, como a (Pablo) Picasso. No se necesita un impulso gubernamental o que esté en juego algún aspecto comercial. Ella es de la gente. Es un icono universal”; sostuvo.
Por su parte, el comisario de la expoisición, Solomon Grimberg, consideró que la muestra permite al observador identificarse con lo que la artista mexicana sentía.

Tras haber estudiado durante años las pinturas que hizo Kahlo de naturalezas muertas, uno de los aspectos que más le llama la atención es que “transforma objetos simples y cotidianos en objetos con características humanas” y su común denominador es su consciencia sobre la muerte, dijo Grimberg.
“Sus naturalezas muertas hablan de la forma en la que ella quería que la recordaran, cómo quería que la interpretaran o cómo quería que la conocieran”, agregó.

Sala por sala
En varias salas aparecen sus conocidos autorretratos como “Pensando en la muerte” o “Autorretrato con manos” (ambos de 1943) y otras obras en óleos, grabados, dibujos y fotografías que reflejan su versatilidad, algunas de ellas inéditas en México.
En un marco histórico y social, otra sala muestra la vida política de Kahlo, a través de fotos y documentos originales de la época, que detallan su militancia en el Partido Comunista, su relación con León Trotsky y otras figuras de la época.
También se generó un espacio íntimo de la artista, con imágenes familiares desconocidas, así como de su etapa juvenil poco conocida como maestra y modelo fotográfica.
Una sección especial estará dedicada a su padre, Guillermo Kahlo, considerado un personaje “trascendental en la vida, desarrollo y concepción creativa de su hija”, dijeron los organizadores durante un recorrido especial para la prensa.
Paralelamente, todos los martes durante los dos meses que dure la exposición, hasta el 19 de agosto, habrá conferencias magistrales y mesas redondas a cargo de los estudiosos de su obra que hablarán sobre su relación con la historia, la política, la fotografía, la lucha de género y sus influencias en el arte popular, entre otros temas.

Además de las visitas guiadas para el público en general, habrá talleres para niños y jóvenes, así como presentaciones especiales con el código braille para personas ciegas.
La muestra “Frida Kahlo 1907-2007: Un homenaje nacional”, permanecerá en cartel hasta el 19 de agosto. La exposición, la más grande y ambiciosa exhibida hasta la fecha, reúne más de 350 piezas, algunas de ellas inéditas y por vez primera facilitadas por coleccionistas privados.

 

 

 



Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir