Publicidad Global

DE ELLOS, SÓLO WPP HIZO EXPLÍCITO SU INTERÉS, A PARTIR DE QUE PROCTER NO SE OPONDRÍA A LA OPERACIÓN

La pelea por Grey quedó entre dos posibles compradores: WPP y Publicis

Los rumores ya se han convertido en una realidad: el séptimo grupo publicitario del mundo y el tercero más grande de los Estados Unidos, piensa vender todo el grupo o la parte de su ceo desde hace 34 años, Ed Meyer, a un fuerte grupo publicitario. El grupo Omnicom dijo el viernes pasado que no competirá por Grey, y luego de que Dentsu –por motivos casi culturales– quedara fuera de carrera, la cont

La pelea por Grey quedó entre dos posibles compradores: WPP y Publicis
WPP, bajo la mano de sir Martin Sorrel, es el único candidato que ha aceptado públicamente su interés por adquirir Grey, y P&G, su mayor impedimento para luchar por la compra, ha dicho que no se opondrá.
Uno de los mayores accionistas del grupo, dijo días atrás que sería bienvenida la venta de grey dentro del grupo. Tim Fidler, director de investigación de Ariel Capital Management (dueño del 28.5 por ciento de Grey) dijo: “Nuestro interés es asegurarnos que las acciones lleguen a un precio que nos parezca razonable”.
Los rumores empezaron dos semanas atrás cuando Grey contrató a dos bancos, JPMorgan Chase y Goldman Sachs para estudiar opciones estratégicas que incluían la venta. De hecho, según los últimos informes estas das empresas de inversiones son las encargadas de buscar posibles compradores para el séptimo mayor grupo publicitario del mundo.
 La suba de las acciones del grupo- en una empresa que no andaba en su mejor momento- hizo que los diversos actores de la industria empezaran a sospechar. Y la renovación en mayo del contrato de Meyer por sólo un año más, en vez, de por varios años, como la habían hecho en el pasado ya había despertado suspicacias.
Grey, una de las pocas agencias independientes de gran tamaño que sigue en pie, tuvo ganancias de 1.3 mil millones de dólares en el 2003, cifra bastante lejana de la de sus competidores.
Sus rivales dentro de los Estados Unidos son la número uno Omnicom que ganó 8.6 mil millones de dólares, la número dos  Interpublic con 5.8 mil millones de dólares. Y  sus contrincantes del otro continente son WPP y la francesa Publicis.
Desde que empezó a correrse la voz de la posible venta- que ya es una cuestión de tiempo- varias agencias se pusieron en fila para competir por el grupo. Ahora, sólo quedan dos en carrera: Publicis-la favorita- y WPP.

Negociaciones
Los posibles compradores son: el francés Publicis, el británico WPP quien necesita nuevos negocios y el grupo japonés Dentsu que hace años viene acercándose a occidente (posee parte de Publicis). Omnicom anunció que no participará de la lucha por el grupo estadounidense el viernes pasado. Funcionarios de Grey dijeron que la venta podría llevar un año.
Publicis, quien comparte la cuenta de P&G con Grey, parecería el más fuerte candidato y no tiene grandes conflictos de intereses con las cuentas del grupo estadounidense en cuestión, y aparte posee el dinero para hacer la compra. El único problema es que a P&G (cuenta de Grey) no le gusta tener todos su productos bajo la esfera de una misma agencia. Por eso, si esto sucediera, varias fuentes creen que Omnicom, sin ser parte de la lucha por Grey, podría ganar un nuevo cliente: P&G.
El gigante Dentsu tiene el cash para hacer esta transacción y está buscando nuevas negocios en Occidente pero según varias fuentes cercanas a Grey, el grupo no dejará su grupo en manos “de gente que viene de otra parte del mundo”.
WPP y su CEO, Martín Sorrel, han declarado públicamente su interés por comprar el grupo luego de enterarse que P&G no se opondría a ser cliente del mismo grupo que su contrincante: Unilever. WPP, el segundo mayor grupo publicitario, siempre está interesado en nuevas oportunidades por expandir sus negocios y está en la búsqueda de una nueva expansión.
Todavía no se conocen los planes formales de WPP que ha decidido no hacerlos públicos por el momento.

El poder de Meyer
Según un informe de la Comisión de “Securities and Exchange”del 21 de marzo, el CEO de Grey, es dueño de 238.352 acciones conjuntas del grupo, lo cual sumaría 240 millones de dólares- si cada una vale 1.000 dólares-, sin incluir opciones, bonos y otros factores.
Por eso, varias fuentes dicen que el futuro de Grey está en sus manos. Posee el 15 por ciento de las acciones pero el 50 por ciento del poder de voto, y tendrá la última palabra en cualquier cambio de control. “Al final del día, esto es sobre la salida de Ed (Meyer)”, dijo un miembro de la industria publicitaria.
Según comentaron varias fuentes, existen dos opciones de venta: vender todo el grupo o que haya una recapitalización.
“Realmente sólo existen dos opciones. Una opción es vender todo a una gran organización. La otra es vender sólo las acciones de Meyer o algo parecido para disminuir el poder de Meyer”, comentó Fildler.
“Grey posee un gran valor y nuestra principal preocupación es que se vea el verdadero valor de la compañía”, dijo Tim Filder, director de investigación de Ariel Capital Management, que es dueño del 28.5 por ciento de Grey. “Sentimos que esta compañía ha sido muy malentendida y que Wall Street la ha ignorado. Estamos muy cómodos con Ed Meyer pero sabemos que una de las maneras de lograr esto es vendiéndola”.
“De muchos modos Ed es la compañía”, dijo un ex ejecutivo de Grey. “Muchos han tratado de comprarlo y ninguno pudo hacerlo por el alto precio que ponía y pedía todo en cash”. El es propietario del 15 por ciento de las acciones comunes y posee el 59 por ciento de las acciones clase B.

Silencio absoluto dentro y fuera de Grey
Todos los altos ejecutivos del grupo, inclusive el heredero al trono, Steve Blamer-CEO de EEUU- se mostraron muy sorprendidos al enterarse de la posible venta del grupo pero guardaron silencio en base a un pedido de Meyer.
Ed Meyer, CEO, presidente y dueño del 15 por ciento de las acciones de la empresa, en un comunicado interno -que el New York Times obtuvo y difundió- pidió total hermetismo a sus empleados, siguiendo el consejo de los abogados.
“Estoy consciente de las especulaciones que están apareciendo en la prensa sobre una posible venta de Grey”, escribió Meyer. “Pero habrán visto la política de no comentarios tomada por la compañía. Nuestros abogados nos aconsejaron que no fuéramos más allá de eso. Cuando hablen con nuestros clientes esta es la comunicación apropiada y deben adherir a ella. La política de no comentario está bien establecida y deben evitar la tentación natural de ir más allá de esto”.
El grupo no ha aceptado ninguna versión de manera oficial, más allá que la venta a futuro ya sea una realidad. Según varias fuentes, los accionistas de la compañía quieren saber cual es su valor real antes de proseguir o hacerlo público.
Las acciones de Grey han crecido un 25 por ciento en las últimas tres semanas.
10 instituciones y mutuales son dueñas del total de las acciones del grupo: Tweedy Browne Co., Brookside Capital Management, Ariel Capital Management, California State Teachers Retirement System, Mason Capital Management, Atlanta Capital Management Co., Tirschwell and Loewey Inc., Oz Management LLC, Reed, Connor and Birdwell, Inc. and Barclays Bank plc. Meyer ,y los ejecutivos de Grey Global Group poseen el 35 porciento de sus acciones.

Los negocios de Grey
Fundada en 1917 por Larry Valenstein bajo el nombre de Grey Studios, rebautizada Grey Advertising en 1925 y con el honor de haber contado entre sus filas a dos leyendas publicitarias como Ned Doyle y Bill Bernbach (dos de los fundadores de Doyle Dane Bernbach, actual DDB), la agencia es hoy la séptima en el mundo por volumen, emplea a 10.500 personas en 88 países y en 2003 tuvo ganancias por 1.300 millones de dólares, 9 por ciento más que el año anterior. Su chairman y ceo global desde 1967, Ed Meyer, de 77 años, posee el 13 por ciento de las acciones de la empresa, ostenta un mandato que por contrato durará hasta el 31 de diciembre de 2005.
Sus cuentas más importantes son: Diageo Plc, Kmart Holdings, GlaxoSmithKline Plc, la división MasterFoods de Mars, Procter & Gamble, JM Smucker y Volswagen, algunas de estas ya llevan más de 20 años en su cartera.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir