-¿Qué balance puede hacer del año 2004, en general para el mercado publicitario y en particular para su agencia?
-Jorge Rodriguez: Sin lugar a dudas el 2004 fue un mejor año que el 2003. Percibimos mayor confianza por parte de los clientes y, por ende, más actividad de inversión. Continuamos viendo como cada día los clientes esperan más “accountability” de sus agencias de comunicación, lo que nos sigue presionando para dar un mejor servicio y producto que se refleje positivamente sobre el resultado de sus operaciones. El reto para la industria continúa siendo balancear la faceta de costos de los recursos con la de ingresos. Y cada día nuestros recursos tienen que ser no necesariamente más, pero sí mejores. Nuestro producto tiene que estar respaldado por un pensamiento sólido, analítico, que lleve a ideas brillantes, innovadoras, impactantes, relevantes, increíblemente ejecutadas.
JWT Puerto Rico tuvo un buen año durante el 2004. Podemos decir que empezamos a ver los frutos de los cambios que comenzamos a hacer durante el año 2002. El equipo completo se consolidó. Seguimos reclutando al mejor talento creativo, de cuentas y medios; ampliamos el importante grupo de planificación, contratando una psicóloga que nos ayuda con las investigaciones y reclutando dos planificadores adicionales llevando el grupo a 4 (el más completo de todo el mercado). Invertimos mucho tiempo y dinero en entrenar a todo nuestro staff. En términos de facturación tuvimos un crecimiento de sobre 25 por ciento, llevándonos a la posición número tres en el mercado (de número siete que éramos en el 2002). En el área creativa vimos los frutos de la labor conjunta de todo el equipo, estando entre la primeras tres agencias en premios locales, número uno en premios locales e internacionales, recibiendo el honor de ser la primera Agencia en Puerto Rico, cuyo trabajo se publica en el Gunn Report, varios trabajos publicados en la reconocida y prestigiosa publicación Archive, y terminando entre las primeras diez agencias del mundo en el ranking de JWT Global.
-¿Cuál es su sensación sobre la evolución de lo latino en el mundo?
-JR: Hubo un momento en que definitivamente lo latino estaba de moda. Ahora me complace decir que hemos pasado de ser simplemente eso a ser un movimiento que ha penetrado en los grandes mercados, comenzando a ser imitado por aquellos a los que antes nosotros copiábamos.
-¿Con la inestabilidad económica, política y social de la región, cuáles son los puntos clave en América Latina para lograr un negocio redituable?
-JR: No sé cuánto aplique la realidad del mercado de Puerto Rico a la del resto de Latinoamérica. Como mercado somos más un reflejo del mercado norteamericano. Por lo tanto, no vivimos esa inestabilidad económica, social y política. Obviamente nuestro mercado tiene sus problemas también, pero mis compañeros de la región se ríen de mí cuando se los cuento con todo mi pesar y los comparan con los de ellos.
Aun así creo que hay principios universales que aplican a todas las condiciones. Nuestros negocios (al igual que esto aplica a muchos otros) cada día tienen que ser más eficientes y más efectivos. Debemos tener los mejores profesionales, motivados, comprometidos y con pasión por lo que hacen. Nuestro producto tiene que añadir valor al negocio de nuestros clientes. Realmente tenemos que ganarnos cada centavo que los clientes nos pagan, que ellos vean los resultados de nuestras ideas y aportaciones.
-¿Cuál cree que será el próximo cambio dentro la industria publicitaria? Hacia dónde cree que se dirige? ¿Cuál será el futuro de los grandes grupos?
-JR: Cada día los consumidores se segregan más. Necesitamos poder seguir identificando los diferentes grupos y aprendiendo cómo llegarles (los medios masivos son cada día menos relevantes). Esto hace que nuestra industria cada día se reinvente y se especialice; por eso la relevancia e importancia de los grandes grupos. Los clientes hoy en día buscan los mejores recursos para poder llegarles a sus consumidores y no necesariamente están siempre bajo un mismo techo u organización. Prueba son los pitches globales que nuestro network ha ganado en los últimos meses tales como el Banco HSBC y Samsung, donde se juntaron diversas compañías alrededor del mundo del grupo WPP para poder ofrecerle a los clientes los mejores recursos.
-¿Es negocio exportar creatividad? ¿Por qué?
-JR: Todo depende de cómo se defina creatividad. Si hablamos de ejecuciones, no necesariamente. Si hablamos de ideas, definitivamente sí. Por lo general la mejor publicidad es una basada en ideas sencillas y brillantes, ejecutadas de manera increíble. Estas ideas tienden a ser universales (los seres humanos tenemos muchas cosas en común que nos provocan reacciones comunes: risa, llanto, emoción, etc.). Otra vez las ejecuciones tal vez sean efectivas en otros mercados como posiblemente necesiten ajustes de índoles locales (sin cambiar la idea).
Nosotros hemos desarrollado ideas/ejecuciones que se han usado en otros mercados tal como el comercial de Ragú Niña (el que fue publicado en el Gunn Report), que se ha usado hasta en mercados tan lejanos como Hungría.
-¿Con qué perspectivas están encarando el 2005?
-JR: El 2005 lo encaramos con optimismo. Optimismo porque tenemos un equipo excelente de trabajo, sumamente compenetrado, comprometido y con muchísima pasión por lo que hacen. Porque tenemos un excelente grupo de clientes que confían en nosotros, en nuestro trabajo y en lo que le aportamos a su negocio. Porque nuestro trabajo está siendo reconocido y eso siempre ayuda a traer nuevos negocios. Partimos de la creencia que para ser exitosos en esto que hacemos, la fórmula es bien sencilla… tener los mejores profesionales que producen las mejores ideas y que traen los mayores ingresos.
En la recepción de nuestras oficinas tenemos un banner en el que se lee: “Trabaja duro, diviértete, haz historia”. Cada uno de los que colaboramos aquí en JWT Puerto Rico encaramos cada día con eso en mente.