Alejandro Jeroz, head of digital de Ogilvy & Mather Argentina
En los últimos años, el crecimiento de las aplicaciones y usos mobile se focalizó en responder a dos grandes necesidades de los usuarios, ganar tiempo y perderlo.
Cuando hablo de ganarlo, me refiero a aplicaciones o usos de carácter funcional, que ayudan en las tareas y en la vida de las personas (organizadores, recomendadores inteligentes, personal trainers, recetarios, etcétera). El segundo grupo está enfocado en el entretenimiento, video juegos, generación o consumo de contenidos y diversos usos que ayudan a ocupar la mente y los sentidos en pos de actividades recreativas.
Por supuesto, la conectividad y el aspecto social es clave a la hora de pensar cómo se relacionan los consumidores con los dispositivos mobile y el mundo que los rodea.
Los QR codes son una herramienta que busca estandarizar un acceso rápido a niveles más profundos de información. Simplemente con un snap, escaneo de un código, uno puede tener acceso a contenidos especiales sobre un producto o servicio. Asimismo, posibilitan abrir un canal de comunicación o funcionar como triggers, disparadores de información, que integrados a plataformas de relacionamiento pueden mejorar y profundizar el vínculo con los consumidores.
Por otro lado, los prototipos y desarrollos de dispositivos que permiten interactuar por proximidad, los mismos que pueden funcionar como billeteras virtuales a través de NFC (Near Field Communication), son una tendencia que, indirectamente, se mete dentro del terreno de los QR, pero tampoco parecería tener su futuro asegurado. Su principal función es ser una puerta de acceso a la información o interacción, pero el desafío principal es pensar qué se puede hacer con ellos.
Dentro del mundo digital, la personalización de las experiencias es uno de los factores claves del marketing del futuro. La transportabilidad, característica intrínseca de los dispositivos mobile, permite a celulares y tablets acompañar a los consumidores en distintos momentos de su vida, transformándose en una interface fundamental a la hora de establecer relaciones y comunicaciones mucho más efectivas con ellos. En este aspecto, las nuevas tecnologías permiten a los consumidores, cada vez más, interactuar con el mundo que los rodea y medir en tiempo real el comportamiento de compra e influir en él.
Un informe de TNS, pone el foco en la Geolocalización, una de las herramientas de mayor crecimiento. Funcionando de forma activa o pasiva en los celulares, este crecimiento reafirma la visión sobre la personalización de las experiencias de los consumidores a través de la adquisición de Data, información útil, para poder convertirla en insights o estímulos para interactuar con ellos.
Existe una tendencia clara, cuanto más dispositivos ‘Smarts’ conectados vayan apareciendo (Smarttvs, Smartsappliances, vidrieras y Billboards interactivos, Domótica, etcétera), más información va ser generada por ellos, lo cual llevará a experiencias cada vez más personalizadas con los consumidores.
La relación del celular con el resto de los dispositivo va cambiando, por lo cual el desafío es crear nuevos escenarios de engagement donde se comprenda el rol que cumple cada una de estas ‘pantallas’ y el uso inteligente de la información para influir en los procesos de compra.
Para enviar su opinión respecto al tema, enviar su comentario a contenidos@adlatina.com.
Solo se publicarán aquellos que sean entregados en tiempo y forma, mediante un email de la empresa para la cual trabajan y donde se aclare nombre, apellido, cargo y compañía. Además, deben venir acompañados por una foto.