El cotizado Guillermo Kuitca fue elegido para representar el envío argentino a la sumamente influyente Bienal de Venecia, Italia, que en 2007 celebrará su edición 53º. Tendrá lugar de junio a noviembre de 2007 en el Ateneno Veneto, en
Como ya había sido anunciado en la última Bienal de Venecia (2005), Robert Store –decano de
Agregó: “Yo siempre soy ambicioso, no me hace falta la competencia para motivarme. El mundo del arte es hoy muy amplio y complejo; es bueno que haya muestras de naturaleza muy diferente; además el público tendrá oportunidad de ver trabajos de gran calidad.”
La presencia española
Este año, además de haber arribado
En cuanto a la representación de ese país, el Pabellón Español ha sido comisariado por Bartomeu Marí, quien ha intervenido el espacio con el proyecto “On traslation: I Giardini” de
Kuitca en
Guillermo Kuitca exhibirá su obra en un espacio central de la ciudad de Venecia: el teatro
El envío de Kuitca será curado por Inés Katzenstein (curadora de Malba) y
Guillermo Kuitca y su carrera artística
Nace en 1961 en Buenos Aires. En 1970 comienza sus estudios de pintura en el taller de Ahuva Szlimowicz. con quien continua trabajando durante los siguientes nueve años. En
Desde entonces, ha realizado más de cincuenta muestras individuales, en algunos de los más prestigiosos museos y galerías de arte contemporáneo, entre los que se destacan: The Museum of Modern Art (MOMA) -Nueva York, 1991-, Musée d’ Art Contemporain -Montreal, 1993-, The Douglas Hyde Gallery -Dublin, 1995-, Centro de Arte Hélio Oiticica -Río de Janeiro, 1999- y Fondation Cartier pour l´Art Contemporain -París, 2000-. Además, representó a
Su primera muestra retrospectiva, en 1993, fue exhibida en el Museo IV A M de Valencia, en el Museo de Monterrey, y en el Rufino Tamayo de Méxco D.F. Burning beds, a survey 1982 – 1994 se presentó en el Wexner Center for the Arts (Columbus, Ohio, 1994) y en Whitechapel A rt Gallery (Londres, 1995)
Su última muestra antológica fue organizada por el Museo Reina Sofía de Madrid y el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA) y fue exhibida en ambas instituciones durante 2003.
En 1991, creó el programa de Becas para Artistas Jóvenes, del que ha realizado hasta la fecha cuatro ediciones. Desde su creación, y con la colaboración de distintos organismos, ha contribuido al desarrollo del trabajo de más de un centenar de artistas plásticos en disciplinas como pintura, fotografía, dibujo, escultura y diseño.
Su actividad teatral incluye la dirección de sus propios espectáculos Nadie olvida nada (1982), Besos brujos (1983) y El mar dulce (1984). En 2002 estuvo a cargo del diseño escenográfico para La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca, con dirección de Vivi Tellas; y en 2003 realizó la escenografía de Der Fliegende Holländer, de Richard Wagner, con dirección musical de Charles Dutoit y régie de Daniel Suárez Marzal ,para el Teatro Colón, de Buenos Aires.
Su obra figura en las más prestigiosas colecciones públicas y privadas del mundo entero, entre las que se cuentan: Metropolitan Museum y Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York, Tate Modern de Londres, MALBA, Colección Costantini de Buenos Aires, Stedelijk Museum de Ámsterdam, Hirshhorn Museum and Sculpture Garden de Washington, Fundación
Guillermo Kuitca vive y trabaja en Buenos Aires.
El espacio de la Bienal
El espacio que ocupará el envío argentino en la próxima Bienal de Venecia es de un prestigio histórico y artístico y de una ubicación incomparables. Se trata del Aula Magna (ex Oratorio), del Ateneo Veneto (ex Scuola de San Fantin), una sala ubicada en el Campo de San Fantín, en frente del famoso Teatro de
La fecha exacta de construcción del edificio no puede precisarse, ya que éste fue construido y remodelado en distintas etapas. La fachada del edificio es atribuida al célebre escultor manierista Alessandro Vittoria (1525-1608) y data del siglo XVI. También están atribuidas a Vittoria las espléndidas esculturas de la fachada.
La decoración del Aula Magna incluye un conjunto de pinturas pertenecientes al manierismo tardío tanto en la parte superior de las paredes (ubicadas de manera perimetral), como en todo el techo de la misma.
La decoración del techo ilustra el Ciclo del Purgatorio, pintado por Jacopo Palma il Giovane, y completada a fines de 1600. (Estas pinturas sustituyen las del techo que había realizado Tintoretto, que fueron destruidas por el fuego años antes). Las 14 obras que decoran la parte superior de las paredes son de Leonardo Corona y de Baldassare D’Anna; y representan el Ciclo de
Qué era la Scuola de San Fantin
Destinada a la asistencia de los condenados a muerte,
Los servicios de
El Ateneo Veneto fue fundado en 1812 con el objetivo de divulgar la cultura y preservar el patrimonio de la institución, que además del acervo artístico del edificio incluye 2.500 volúmenes de medicina y otra biblioteca.