Publicidad Argentina

LA PRODUCTORA DE CONTENIDOS MUSICALES REVELA LAS FACETAS MÁS EXÓTICAS DE SU MÉTIER

Animal Music, la velocidad del sonido

Una semana para trabajar la banda sonora de una publicidad se considera una cantidad impresionante de tiempo, que sólo se concede si la grabación debe hacerse en Miami, donde la empresa también tiene estudios. Ramiro Agulla en persona cantó en sus estudios dos veces: una para un comercial de cerveza Quilmes y otra cuando decidió dedicares a la televisión y ser él mismo quien le pusiera la introduc

Animal Music, la velocidad del sonido
Manuk, director general, Sergio Bosco y Fafa, director ejecutivo: la plana mayor de Animal Music.

“Buenas, ¿hay un estudio libre?” Con estas palabras, los creativos de la agencia que fuera Agulla & Baccetti llegaban de cuando en cuando a lo que hoy es Animal Music, según refiere Manuk Hovaghimian, director general de la compañía, en diálogo con adlatina.com. Como les quedaba cerca de la agencia y necesitaban grabar ya, les era más cómodo “aparecer” que llamar antes y, de paso, adelantar qué necesitaban.

Éste es sólo un ejemplo acerca del tiempo con que suele contar el staff de la compañía para atender los requerimientos de las agencias clientes. Si Mick Jagger compuso Satisfaction una noche en que no podía dormir, los márgenes con que cuentan los antiguamente llamados jingleros son bastante menos permisivos. Un brief es un lujo del que a menudo se carece y que, cuando lo hay, puede llegar a ser cambiado en presencia misma del anunciante –por orden del creativo y sin que aquel se dé cuenta, gracias a una ayudita de la tecnología-, si se detecta en el momento mismo de la presentación que una línea de la “canción” no está en sintonía con el concepto a comunicar.

Fuera de estas eventualidades, en general Facundo “Fafa” Funes –director ejecutivo de la compañía- considera que, para trabajar en la banda sonora de un comercial, se necesitan “dos o tres días” y, si se trata de cantantes extranjeros, “no menos de una semana”. Es que Animal Music tiene estudios tanto en Buenos Aires como en Miami –desde 2000-, donde trabajó, por ejemplo, la banda sonora de Cuatro mujeres (de Young & Rubicam Argentina para Ser). En este caso puntual, la agencia había pedido un crooner al estilo Barry White, por lo cual se realizó el casting en Miami.

En septiembre de 2004, Animal Music inauguró sus estudios de música en Miami –donde trabajó para marcas como McDonald’s, Ford, Toyota y Budweiser, entre otras- también como post producción de sonido.

 

Recorrido

Animal Music –ex Música Aplicada- nació hace quince años de la mano de Manuk, para producir contenidos musicales para publicidad. Desde un momento más reciente, también comenzó a hacer bandas sonoras para cine; y además se convirtió también en un sello musical, que produce a artistas “de verdad”.

En este sentido, su debut como sello discográfico se produjo con el CD The Lite Ones, la banda que musicalizó el comercial Espantapájaros –creado, precisamente, por Lowe A&B para Renault Clio-, con tema llamado I wonder, del que podría decirse literalmente que se lo editó y comercializó “a pedido del público”. Su precio de venta era de 9,90 pesos (unos seis dólares) y su edición “fue más que nada por la demanda de la gente en conseguir el tema”, recuerda Manuk. Estando el comercial en el aire, el año pasado, las emisoras de radio, programas de televisión y páginas de internet rastrearon a los productores de la banda de sonido para pedirles el hit, de tal modo que llegó un momento en que hubo que hacerse cargo de la demanda. El CD contiene otro tema de la misma banda, llamado Nothing to hide.

Antes de incorporarse a Animal Music, “Fafa” había revistado en el staff del sello discográfico Pop Art, además de haber trabajado en Y&R, Agulla & Baccetti y la comunidad. Todos los miembros del staff artístico de Animal Music ocupan además puestos en bandas musicales, en parte porque se dedican a la publicidad para ganarse la vida pero en parte, también, porque es una consecuencia lógica de los pedidos que tienden a hacer las agencias: “que el sonido suene ‘crudo’, que no parezca música de laboratorio”.

 

Botones de muestra

Entre los últimos trabajos de Animal Music, son de destacar la banda de sonido para Romeo y Julieta (de Fischer América Argentina para Anaflex, de laboratorios Bagó, dirigida por Edi Flehner), para la cual se produjo la ópera El Barbero de Sevilla, de Gioacchino Rossini, con una orquesta de cuarenta músicos dirigida por el encargado de grabaciones sinfónicas, George Valiente. En el momento de la filmación, Flehner había utilizado una clara estética clásica y barroca.

Otro de los recomendados más recientes es la musicalización del comercial Pantalla (de BBDO Argentina para Telecom), para el cual se creó la banda que aparece en el pack final. El pedido había sido que sonara como una banda de rock inglés de los años ’70, con una fuerte influencia del glam rock de la época.

La lista de trabajos recientes podría ser mucho más larga, pero lo que ciertamente no puede dejar de consignarse es la banda sonora para Invasión, un comercial de Santo para Coca Cola, dirigido por Armandito Bo, nieto del Armando “original”, el que hacía “dupla creativa” con la mítica Isabel Sarli. “Tanto él como Sebastián Wilhelm, director general creativo de la agencia, nos dieron una consigna muy clara: querían que sonara como una banda épica y gloriosa”, dijeron Fafa y Manuk. “Para lograrlo, utilizamos cuerdas y coros a manera de acompañamiento de las proezas de los chicos que en el comercial ganan la final de un partido de fútbol”.

 

Nuevos talentos

Es de hacer notar que en cierta forma Animal Music es la “responsable” del debut de Armandito Bo como director de cine. Años ha, teniendo Bo 19 años de edad y ya con ganas de despuntar el vicio, Manuk lo convocó a fin de que le hiciera lo que para un creativo sería un reel para mostrarles a los clientes. La sucesión de los mejores trabajos de la agencia iba a ser precedida de un paneo visual por los estudios de la entonces Música Aplicada.

Pero Bo, director de cine al fin, propuso contar una historia de ficción interpretada por el staff de la compañía y al que se invitaría como figuras especiales a algunos clientes y también a una alguien muy especial: la “Coca” Sarli, co-equiper de su abuelo. Por cura casualidad, en el VHS –que hoy se ha convertido en un objeto de culto- aparece la diva de las generaciones anteriores junto a alguien que, varios años después, se ha convertido en otra diva: María Ritó, hoy vedette, era por entonces recepcionista de la agencia, e interpretó un breve papel vestida de enfermera con un delantal que le quedaba bastante chico. La morena y la rubia, la consagrada y la emergente, se juntaron en el mismo video gracias a esos imprevistos que hay en esta actividad mágica que representa el punto de inflexión donde las imágenes se conjugan con el sonido.
Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir