Análisis de la Televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación

Este texto tiene la virtud de examinar, con objetividad y claridad, los métodos que se utilizan para investigar la televisión. Desde las técnicas utilizadas para medir las audiencias hasta las etnografías del consumo y los análisis de contenido. Algunos de ellos son conocidos y practicados habitualmente; otros, en cambio, son de frontera, como el mapping perceptivo. Además, están los experimentales como lo es el análisis textual. Evidentemente, la televisión da para mucho más que los rankings de ratings y la crítica de los programas Para los autores, realizar un relevamiento de este tipo no ha sido tarea fácil, fundamentalmente porque la televisión “a pesar de que sigue siendo el centro de inagotables estudios y críticas, es un objeto de investigación tan complejo como elusivo”. Complejo porque, además de ser un dispositivo técnico es, asimismo, una máquina de información y de espectáculo, una realidad económica, un instrumento de poder, un repertorio de formas culturales y un dato insoslayable de la realidad cotidiana, entre otras muchas cosas. Igualmente es elusiva porque no hay una sola televisión sino muchas que, siempre, están en proceso, desarrollo y cambio que se suceden y se superponen en función de las demandas de tiempo y lugar. Necesariamente, todas estas características y modalidades tienen que encontrar su correspondencia en los modelos y las técnicas de análisis. Por eso hay enfoques que privilegian los datos de las audiencias, en tanto otros enfocan la investigación desde la lingüística, la cultura o la política. Y como si todo eso no fuera mucho (que ciertamente lo es), la televisión es un fenómeno vital para la mayor parte de las personas y de las sociedades. Consume una parte importante del tiempo, contribuye a formar la opinión pública, satisface las necesidades de entretenimiento, de conocimiento y de reflexión y se lleva gran parte de la inversión publicitaria Este libro de Casetti y di Chio, prologado por el reconocido Mauro Wolf, es una guía imprescindible para conocer todo cuanto está detrás de la pantalla. En estos dilatados territorios se examinan a fondo los objetivos, las disciplinas, los instrumentos, las orientaciones y, también, los ámbitos de la investigación. Los autores desempeñan tareas distintas pero complementarias. Casetti es docente universitario en Brescia y Milán. Di Chio es director de marketing de RTI Mediaset y, también, profesor de sociología de la comunicación en la universidad católica de Milán. Responsabilidades, experiencias y exigencias que aseguran un enfoque multivariado, riguroso, teórico y práctico, a la vez.

SUMARIO: Introducción Medición de audiencias Estudio de las actitudes Medición de la apreciación Estudio de las motivaciones Registro de reacciones inmediatas Análisis multivariado: segmentación del mercado y mapping perceptivo Investigación sobre estilos de vida Etnografías del Análisis de contenido Análisis textuales Estudios culturales Apéndice: integración de los instrumentos de análisis

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir