Publicidad Argentina

SE PRESENTA HOY A LA NOCHE EN EL HIPÓDROMO DE BUENOS AIRES

“Transitando”, primera muestra multidisciplinaria de 361° para Nike

(Jueves, 7 de octubre) - La agencia convocó a 8 renombrados artistas y diseñadores para crear una obra en base a las míticas zapatillas, “Waffle Racer”, creadas por Bill Bowerman en 1976, gracias a un objeto ordinario como una waflera. Los artistas que exponen sus obras son: Nicola Constantino -artista plástica, Urko Suaya –fotógrafo-, Clorindo Testa –arquitecto y artista plástico-, Brandazza de A

“Transitando”, primera muestra multidisciplinaria de 361° para Nike
361° juntó a 8 artistas para contar la historia del calzado Waffle Racer de Nike y analizar el porvenir.

“El diseño es una manera de anticipar el futuro. Se trata de plantear una nueva mirada, de soñar desde lo existente para transformarlo y producir una nueva realidad. Un hecho cotidiano, una wafflera, sirvió a Bill Bowerman para producir una revolución tecnológica  en el calzado de carrera. A través de ese objeto, el entrenador de la Universidad de Oregon, supo ver el molde ideal para crear una suela liviana de mayor agarre y tracción. Así en 1976 surgió la Waffle Racer, uno de los calzados deportivos que formaron los cimientos de Nike y marcaron el camino de su tradición por innovar”, comenta Andrea Saltzman, curadora de la muestra.
Siguiendo este pensamiento, 361° organizó “Transitando”, la primera muestra multidisciplinaria de Nike en Latinoamérica, que reunió a 8 destacados artistas y diseñadores argentinos, y les pidió a cada uno que arme una obra, con el fin de contar la historia del calzado Waffle Racer y realizar una mirada sobre el porvenir. El evento tendrá lugar hoy a la noche en el Hipódromo de Buenos Aires. La muestra está a cargo de la curadora Andrea Saltzman.
”El espectador transitando podrá introducirse en el pasado, recorrer la memoria  de la marca como anticipadora del futuro, y  al mismo tiempo, en un presente continuo, experimentar el futuro  a partir de las múltiples propuestas de los artistas convocados que anticiparán la historia de lo que sucederá dentro de veintisiete años”, afirma Saltzman.

Grupo de artistas
-Nicola Constantino: Artista Plástica
-Urko Suaya: Fotógrafo
-Clorindo Testa: Arquitecto: Artista Plástico
-Brandazza de Aduriz: Diseño: Indumentaria
-Martín Churba: Diseño: Indumentaria
-Silvia Rivas&Carlos Trilnick: Artistas Plásticos
-Fabiana Barreda: Artista Plástica
-Diana Cabeza: Arquitecta: Diseño Industrial

 

Complementación Gestáltica

361° aprovechó la historia de uno de los más famosos calzados de Nike y usó como punto de partida de su relato a un objeto cotidiano: una waflera –éste fue el disparados para crear un calzado con mayor tracción y agarre de los 70´s- para contar la historia de las “Waffle Racer”, con el fin de mostrar la importancia que tiene en el mundo y dentro de esta marca en particular la innovación y poder darle nuevos significados y usos a objetos ya existentes. Es decir, 361° quiso reflejar a través de la muestra una cualidad vital de Nike.

El relato de esta historia no es cronológico sino asociativo, la agencia de eventos imitó la manera en que funciona la memoria humana en el momento de crear nuevos productos. Lo mismo sucede con el conjunto de obras expuestas que “misteriosamente parecen complementarse unas con otras a la manera de una gestalt para brindarnos una noción de este tránsito por la tierra de esa conexión ente el hombre y la naturaleza”, dice Saltzman.

 

Pieza por pieza

“Desde que el hombre asume la posición vertical, como ser bípedo se eleva sobre la planta de los pies para descargar su peso a tierra y establecer el contacto entre el cuerpo y la superficie terrestre”, explica la curadora de la muestra. “Uno de los primeros desarrollos técnicos previos a la rueda, fue el calzado. Este elemento facilitó la marcha, a modo de adaptación entre el hombre y el medio e impulsó el tránsito sobre la faz de la tierra”. Y siguió avanzando hasta la actualidad en la cual se utiliza la microtecnología en el desarrollo de calzados. Este fue el punto de partida dado por 361° para que los artistas se pusieran a trabajar.  

El trabajo de Diana Cabeza habla de un nexo piel, de un elemento vital que produce una metamorfosis en el pie mismo como vivencia y adaptación a los diferente suelos. De manera similar pero ante un contexto en crisis, Martín Churba propone un calzado cuya suela de fibra óptica se convierte en un elemento indispensable para sobrevivir al medio, que a modo de interfase da y recibe información a quién lo porta y al contexto.
Urko Suaya propone un calzado que desafía la gravedad y presenta su gran salto al espacio en donde el cuerpo protagónico permanece suspendido desafiando las leyes físicas mientras que Nicola Costantino desarrolla una máquina que reproduce perfectamente la caminata pero pone en evidencia la ausencia del ser humano.
El juego y la mirada del niño se expresan en el trabajo de Clorindo Testa mediante la vibración de pataleos al espacio. Por su parte,  Brandazza de Adúriz construye un jardín zen fluorescente, un mundo de percepción, en el cual las zapatillas emiten sonidos, perfumes, luz y color. Barreda deja que el cuerpo florezca desde el calzado siguiendo el rumbo del corazón y como módulo-casa contiene y da paso al mundo de los sueños.
Finalmente, Rivas y Trilnick dejan la huella, el rastro, la impronta de ese transitar, traspasando los límites de la tierra , señalando la llegada a Marte.

Redacción Adlatina

por Redacción Adlatina

Compartir