La propuesta cuenta con el auspicio de
“Luego de analizar lo que estaba sucediendo en el mercado, decidimos encarar en forma conjunta una normativa que nos ayude a hacer más transparente el proceso de selección de las agencias interactivas/digitales por parte de las marcas”, sostuvo Martín Hazan, director general de Nextperience.
“La industria publicitaria ya atravesó esta etapa y sirvió para que todo el mercado se fortalezca y propicie las mejores ideas. Creemos que las agencias interactivas y digitales también deben sumarse a las iniciativas que ya existen en el sector porque el futuro de la publicidad está también en nuestras manos”, agregó por su parte Mariano Dorfman, socio y director general creativo de icolic.
En este marco, las normas tienen características muy similares a las que viene propiciando
Entre los ejes centrales del documento, Interact promueve que los concursos se realicen mediante la presentación de credenciales de las agencias, y considera que no es ético realizar trabajos sin ser remunerados, con lo que sugiere que se efectúe un pago a las agencias participantes en caso de que los concursos incluyan el pedido de trabajos creativos/estratégicos. Por otro lado, el documento sostiene que el número de agencias involucradas en cada concurso no debería ser superior a cuatro agencias participantes. Asimismo se deberían especificar claramente los criterios de evaluación.
Entre las buenas prácticas, enumera:
-La necesidad de transparencia, esto es que las agencias convocadas sean informadas de que se trata de un concurso de manera explícita, y que conozcan los nombres del resto de agencias con las que concurren.
-Tener en cuenta el número de agencias convocadas.
-La naturaleza de las agencias convocadas: para que las condiciones en las que compiten puedan ser similares, se recomienda que las agencias compartan una estructura y posicionamiento semejantes en el mercado.
-Especificar los criterios de selección.
-Tipología del concurso: informar la relación que se establecerá con la agencia ganadora (campaña concreta o relación anual) y si se trata de una petición de credenciales o de una propuesta de estrategia y creatividad.
-Que haya un briefing único a partir del cual trabajen todas las agencias.
-Presupuesto: el establecimiento de un rango presupuestario definido para las acciones a emprender.
-Equipo involucrado en el concurso: es recomendable que el equipo que convoca el concurso y que contacta a las agencias a través de un briefing, sea el mismo que valore con posterioridad el trabajo que las agencias presentan a dicho concurso.
-Plazos: no sólo es conveniente fijar una fecha de presentación de propuestas, que debe ser en lo posible similar para todas las agencias, sino también una fecha de resolución del concurso.
-Resolución: una vez finalizado el concurso, debería avisarse a todas las empresas participantes del resultado de dicho concurso, con los motivos tanto de la adjudicación como de la no adjudicación.
-Remuneración: se considera que una presentación en un concurso de empresas de comunicación publicitaria implica gastos que no suelen ser inferiores al equivalente a veinte mil pesos, cuyo reembolso a las empresas concursantes se considera de estricta justicia. Se deja también constancia de que existen supuestos donde los concursos se refieren a la presentación de proyectos específicos donde no se ofrece un vínculo de continuidad en el tiempo para las empresas participantes y que en estos casos, los costos de presentación de las empresas suelen ser menores y de acuerdo a la información recabada, se encuentran en el orden de los diez mil pesos (valores estimados a diciembre de 2010).
-Todas las ideas, diseños, obras y originales presentados a concurso son de propiedad intelectual de las agencias concursantes, y no pueden ser utilizados de forma alguna sin su autorización expresa y por escrito.