Medios > Latinoamérica | INFORME DE HUMAN CONNECTIONS MEDIA
Redacción Adlatina |
La agencia de medios desarrolló un análisis sobre el estado del consumo de podcasting y las oportunidades que el formato ofrece para estrategias publicitarias eficientes: máxima segmentación, hasta cuatrocientos por ciento más recordación de marca y un buen retorno de la inversión.
Un estudio realizado por Human Connections Media revela datos clave sobre consumo, audiencias, plataformas líderes y las oportunidades que el podcasting —cuyo número global de oyentes superó los 400 millones en 2023— representa para las marcas y creadores de contenido.
En la era digital, los podcasts se han consolidado como un formato de comunicación dinámico y accesible, capaz de conectar con audiencias de todo el mundo. Estas publicaciones periódicas, disponibles en audio o video, pueden disfrutarse en streaming o descargarse para escucharlas en cualquier momento y lugar. Desde sus inicios, su crecimiento ha sido constante, tanto en oferta como en oyentes, y las tendencias indican que este fenómeno no muestra signos de desaceleración. Se espera un crecimiento del 48% de oyentes para 2029.
Una investigación realizada por Sci-Tech Today revela que, en América Latina, Brasil sobresale como el país con mayor audiencia, con 56 millones de oyentes, seguido de México con 29.9 millones y Argentina con 10.4 millones durante 2023.
Anuncios publicitarios en podcasting
El auge del formato no ha pasado desapercibido para la industria publicitaria. Según el informe, en 2023, los ingresos por anuncios en podcasts superaron los 2.300 millones de dólares, y las proyecciones indican que esta cifra continuará aumentando en los próximos años, consolidando este medio como una plataforma clave para creadores, marcas y audiencias.
De acuerdo con datos de Statista, la inversión en anuncios publicitarios en podcasts en Estados Unidos llegó a 2.23 mil millones de dólares en 2023. Las marcas saben que este canal les asegura una muy adecuada segmentación y por lo tanto un muy buen retorno de inversión (ROI). Por su parte, Midroll, empresa dedicada a la producción, monetización y venta de anuncios para podcasts, reporta que estos canales de comunicación generan aproximadamente un 400% más recordación de marca que los Pop-ups, Scrolls y los Status Ads.
La industria de los podcasts en México ha crecido exponencialmente en los últimos años, consolidándose como un medio clave para el consumo de contenido y para la publicidad. Este crecimiento refleja tanto el aumento de la audiencia como las oportunidades que este formato ofrece para las marcas.
La inversión publicitaria en podcasts también ha aumentado año tras año. En 2020, las cifras rondaban los 62.5 millones de dólares en América Latina, con México como uno de los mercados líderes. Según Statista, se espera que esta tendencia continúe debido al aumento del interés por parte de las marcas, con una proyección de 47 millones de oyentes y 47 millones de pesos en inversión publicitaria para 2027.
Las audiencias
Las audiencias de este formato son principalmente jóvenes: el 25% de los usuarios de entre 16 y 34 años escucha podcasts semanalmente. La comedia es el género más popular entre oyentes entre 18 y 34 años. Los otros géneros en el top 4 son noticias, sociedad y cultura, y crímenes verdaderos, en ese orden.
Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) ha sido pionera y líder durante mucho tiempo en este tipo de audio digital, pero, según el estudio, las proyecciones apuntan a que Latinoamérica le quitará este liderazgo en 2025. Por ejemplo, Brasil se ha logrado mantener en el último tiempo como el país con la mayor penetración del podcast. Según informa Statista, casi el 60% de la población brasileña escuchó al menos uno en 2023.
La plataforma número uno para acceder a este tipo de contenidos es Spotify, quien lidera el mercado con más del 40% de participación. Parte de su ventaja por sobre Apple Podcast es gracias a que, en 2020, Spotify pagó 200 millones de dólares para hacer exclusivo de dicha plataforma el podcast número uno en el mundo: “The Joe Rogan Experience”.