Publicidad > Latinoamérica | LUEGO DE LANZAR FUTURE 100
Redacción Adlatina |
The Future 100 recorre nueve sectores donde se identifica cómo, en la actualidad, se están creando nuevas realidades impulsadas por la tecnología y la imaginación.
En un contexto marcado por la ebullición de la inteligencia artificial (IA) y cambios vertiginosos en la cultura y las marcas, el equipo de VML Intelligence Latam presenta veinte tendencias que las empresas y líderes deberán tener en cuenta para impactar en un consumidor en constante transformación.
The Future 100 recorre nueve sectores donde se identifica cómo, en la actualidad, se están creando nuevas realidades impulsadas por la tecnología y la imaginación. Más que simples mecanismos de evasión, sostienen que estas propuestas funcionan como formas de adaptación ante un mundo marcado por la polarización, la distorsión y la incertidumbre permanente.
De acuerdo con Ernest Riba, CSO de VML Latam, “abrazar otras realidades funciona como estrategia, como una forma de optimismo y una ruta para imaginar o manifestar una realidad mejor que aquella en la que se encuentran”.
La generación Z, que alcanzó la mayoría de edad en tiempos difíciles a nivel económico, social y político, busca sortear la realidad que la rodea de diversas maneras, utilizando las redes sociales como principal vehículo. En Latinoamérica, según estimaciones de VML, al 69% de esta generación le gusta la idea de escapar a una realidad diferente utilizando la tecnología. Las marcas pueden aprovechar esta oportunidad de dos maneras: fomentando la conexión con el mundo real y/o redoblando su apuesta por el escapismo. Sobre esto, Riba afirma: “Se están creando nuevas realidades gracias a la tecnología y a nuestra imaginación. Más que una forma de escapar de la realidad, esto ayuda a cimentar un mundo que lidia con la polarización, la distorsión y la incertidumbre”.
Algunas de las tendencias destacadas son:
Realidades Alternativas
El informe plantea que, según estimaciones de VML para la región, el 69% de la generación Z valora la posibilidad de escapar a una realidad diferente utilizando la tecnología como realidad alternativa. Este comportamiento opera como una estrategia emocional, una forma de optimismo y un medio para imaginar o manifestar un contexto más deseable. Se trata de una generación que alcanzó la adultez en tiempos complejos a nivel económico, social y político, y que utiliza las redes sociales como principal vía de expresión y escape. Ante esto, las marcas tienen una oportunidad clave: generar conexión con el mundo real y/o potenciar experiencias de escapismo significativas.
Lado Oscuro
De acuerdo con el Future 100, la misma tendencia hacia el escapismo se manifiesta en otros espacios. Por ejemplo, muchas personas encuentran consuelo en lo oscuro: historias y experiencias inquietantes que funcionan como formas de catarsis y supervivencia emocional en medio de crisis políticas y el colapso climático. Un claro ejemplo de esto es la popularidad que alcanzó “Cuando acecha la maldad”, la película argentina de terror estrenada en 2023.
Sabores Fantasía
El análisis muestra que, incluso en el terreno de la alimentación, la exploración de sabores fantásticos y lúdicos se ha convertido en una forma cotidiana de evasión accesible que permite establecer contacto con mundos fantásticos propuestos por las marcas, como también en un tema de conversación y conexión social. Esta tendencia fue clara en la asociación entre Kit Kat Chocolatery y Wicked de Universal Pictures en Brasil.
Nuevos paradigmas para el romance
El estudio revela una curiosidad sobre las relaciones románticas, un terreno donde se observa una vuelta al encuentro físico en un contexto donde las apps de citas parecían erigirse como el cupido perfecto. Un 36% de personas en la región afirma conocer gente nueva en entornos sociales presenciales. Sin embargo, la tecnología sigue siendo una herramienta protagonista: el 72% cree que la tecnología une a las personas.
Apps para compartir hobbies
El análisis revela que las apps menos masivas, que permiten socializar a partir de pasiones, están ganando terreno al facilitar vínculos más auténticos y significativos sustentados por pasiones compartidas. Por ejemplo, la aplicación portuguesa “Timeleft” lanzada en Argentina en 2024 ofrece compartir cenas con desconocidos, centrándose en conectar con otras personas que gusten de la gastronomía.
Marcas como espectáculo
Según el informe, la publicidad atraviesa un momento de rutina y homogeneidad que vuelve a muchos anuncios indistinguibles. En respuesta, las marcas necesitan apostar por narrativas audaces y creativas que entretengan y capturen emocionalmente al público.
Marcas en clave fandom
Sostienen desde “Future 100” que para poder diferenciarse y construir vínculos profundos con sus audiencias, las marcas están aprovechando el poder de los fandoms. De hecho, más de la mitad de los encuestados en la región considerarían unirse al club de fans de su marca favorita si existiera. Esta tendencia también pone de relieve el peso cultural de los referentes locales, como creadores e influencers, que hoy ocupan un rol central en la construcción de comunidad e identidad.
Belleza que entretiene
Por último, el informe afirma que, en el mundo de la belleza, las marcas están incorporando el entretenimiento como eje estratégico, creando experiencias inmersivas, colaboraciones inesperadas y propuestas sorprendentes que van más allá del producto. Esto establece un nuevo estándar para la relación marca-cliente, donde la interacción se convierte en experiencia memorable.