Publicidad > Global | ESTUDIO PRESENTADO POR ALIANZA SIN ESTEREOTIPOS Y ONU MUJERES
Redacción Adlatina |
En el estudio “Publicidad inclusiva” se confirma que las campañas inclusivas tienen más del 62% de probabilidad de ser la primera opción del público consumidor y un 15% más de lealtad.
La Unstereotype Alliance (Alianza Sin Estereotipos) -alianza global liderada por empresas y convocada por ONU Mujeres para erradicar los estereotipos dañinos en la publicidad- presentó los resultados del estudio global “Publicidad inclusiva” para determinar su impacto en las ventas y el valor de marca.
Hallazgos
Una de las conclusiones del estudio es que la publicidad inclusiva impacta favorablemente en los resultados comerciales de las marcas a corto (3,5%) y largo plazo (16%) y mejora varios indicadores. Entre las áreas de progreso se encuentran las ventas, el desempeño financiero, la preferencia y lealtad de la clientela, la equidad de marca y la competitividad en el mercado.
Estos hallazgos indican que las marcas con una puntuación más alta tienden a tener más probabilidades de entrar en los conjuntos de consideración de los consumidores (un 33% más de consideración sólida) y de ser elegidas en primer lugar entre las opciones de la competencia (un 62% más de probabilidad de ser la primera opción). Además, las marcas con publicidad más inclusiva parecen ser más probadas (un 8% más de incidencia de prueba) y son más “fieles” con sus nuevos clientes (un 23% menos de probabilidad de abandono después de la prueba). Estos patrones identificados en los datos sugieren que las marcas que adoptan prácticas publicitarias más inclusivas están mejor posicionadas para competir en categorías y mercados muy disputados.
Finalmente, se sugiere que tener una publicidad más inclusiva puede fortalecer una marca financieramente. Con un poder de fijación de precios un 54% mayor, las marcas que adoptan prácticas publicitarias más inclusivas pueden cobrar más por sus productos y servicios. Esto ayuda a generar mayores flujos de efectivo y, suponiendo que los costos no aumenten, disfrutar de mayores márgenes de ganancia.
Alternativamente, si los precios se mantienen bajos (aunque los consumidores estarían dispuestos a pagar una prima), la ventaja de valor percibida por los clientes conducirá a mayores volúmenes de ventas y participación. Además, y esto es importante, una mayor lealtad significa un menor riesgo para estos flujos de efectivo porque los clientes existentes tienen menos probabilidades de llevar sus gastos a otra parte. En conjunto, estos hallazgos sobre el desempeño comercial son muy deseables desde un punto de vista financiero, ya que representan una fuerte indicación de que tener prácticas publicitarias más inclusivas se asocia con mayores probabilidades de rentabilidad y crecimiento sostenidos de la marca.
El estudio abarcó distintas regiones y categorías de productos, como confitería, snacks, cuidado personal, belleza, alimentos y cuidado de mascotas, productos para el hogar, bebidas alcohólicas y productos de salud.
Estos hallazgos desafían la falsa creencia de que la publicidad inclusiva afecta negativamente el desempeño empresarial, un argumento frecuentemente utilizado en contra de las prácticas que promueven la diversidad y la igualdad, a pesar de la falta de evidencia empírica que lo respalde.
Con la publicación del informe, la Alianza Sin Estereotipos hace un llamado a la comunidad empresarial para que adopte prácticas publicitarias más inclusivas y apoye firmemente los esfuerzos corporativos en esta área. Los resultados destacan los beneficios comerciales de la publicidad inclusiva y refuerzan la idea de que la inclusión debe ser un elemento clave dentro de las estrategias corporativas y de comunicación.
María Noel Vaeza, directora regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, con convicción afirmó que enfrentar los estereotipos y los sesgos de género es un paso urgente para luchar contra las desigualdades y discriminaciones. “Estoy convencida que la Alianza Sin Estereotipos es una herramienta fundamental para convocar al sector empresarial a utilizar el poder de la publicidad y la comunicación en favor de un cambio cultural positivo que mejore las vidas de las mujeres y las niñas”, comentó.
El estudio, realizado por la Saïd Business School de la Universidad de Oxford, utilizó datos proporcionados por empresas que son miembro de la Alianza Sin Estereotipos: Bayer Consumer Healthcare, Diageo, el Instituto Geena Davis, Kantar, Mars Incorporated, Mondelez International y Unilever.
Esta investigación se basó en el análisis de 392 marcas en 58 países.