Marketing > Global | (AD AGE) - OPINIÓN DE LA DIRECTORA LAUREN GREENFIELD
Ad Age |
La directora, conocida en los círculos publicitarios por hacer "Like a Girl", siguió a los adolescentes de Los Angeles durante un año para su nueva serie.
(Ad Age) - Lauren Greenfield, más conocida en el mundo de la publicidad por haber dirigido “Like a Girl”, el experimento de video social viral de 2014 de la marca Always, de Procter & Gamble, ha explorado durante mucho tiempo las extraordinarias presiones que enfrentan los jóvenes mientras crecen en EE. UU.
Ha contado sus historias de manera indeleble en libros de fotografía que van desde “Fast Forward” (1997) hasta “Girl Culture” (2002) y documentales como “Thin” (2006) y “Generation Wealth” (2018).
Su último proyecto, un documental de cinco partes en FX llamado “Social Studies”, puede ser el más atractivo hasta el momento. A lo largo de cinco horas, la serie profundiza en el tema más candente que involucra a los adolescentes de hoy: su adicción a los teléfonos inteligentes y las redes sociales y cómo crecer en línea es una olla a presión que puede conducir a todo, desde el miedo a perderse algo (FOMO, sus siglas en inglés) hasta el acoso, el abuso racista e incluso la ideación suicida.
Filmado en Los Angeles a lo largo de un año, comenzando en el otoño de 2021, justo cuando los niños regresaban a la escuela después de los cierres por covid, "Estudios sociales" perfila a un grupo diverso de adolescentes de Los Angeles y cómo las redes sociales informan cada aspecto de sus vidas, desde la amistad hasta el sexo, desde los estándares de belleza hasta su perspectiva sobre el futuro.
Recientemente, Ad Age habló con Greenfield (que también es fundadora de Institute Pictures) sobre la serie. Hablaron sobre el proceso de ganarse la confianza de los adolescentes; cómo desarrolló un lenguaje visual único para contar la historia de múltiples capas; qué podrían hacer las marcas para que las redes sociales sean menos peligrosas para los adolescentes, y por qué “Estudios sociales” es en realidad una serie entretenida para los padres y no tan sombría como parece. Este es el diálogo:
Estás en una posición privilegiada para ver cómo ha cambiado el crecimiento en Estados Unidos. No se trata solo de que haya una nueva capa digital sobre la vida de los niños, ¿verdad? Las redes sociales los han cambiado de manera fundamental.
Afecta a todos los aspectos del crecimiento y de la educación: la educación social, la educación sexual, las relaciones, el sentido de la propia identidad, la autoimagen, la imagen corporal. Esto unió a muchos temas que ya había analizado, desde la imagen corporal (mi primera película, “Thin”, trataba sobre los trastornos alimentarios) hasta la “Generación de la riqueza” y el comienzo de la cultura de la comparación y con qué nos comparamos. Pero esta cohorte que analicé fue la primera generación que nunca conoció un mundo sin redes sociales.
Viven en una época de comparación constante. Antes, los adolescentes se fijaban en lo que hacían los demás chicos de su grupo. Ahora, se fijan en el mundo entero, un mundo de imágenes, muchas de las cuales ni siquiera son reales, ya sea Facetune, Photoshop o la fabricación de Kardashian. Esta comparación constante amplifica todas las inseguridades adolescentes que ya existían. Además, los adolescentes siempre han querido ser populares. Eso se ha transformado en la búsqueda de "me gusta" o, en una escala mayor, en este deseo de volverse viral. Y estas amistades no son tan enriquecedoras como las amistades cara a cara.
El covid también debe haber cambiado la ecuación. Ya no había ninguna sensación de que la vida en línea era opcional. Tenías que estar en línea o no tenías vida, ¿no?
Todas estas cosas ya estaban sucediendo antes del covid. Ha habido una especie de curva exponencial desde “Fast Forward”, cuando observaba cómo los niños se veían afectados por la televisión por cable, MTV, las películas y la música. Con el covid se convirtió en algo 24 horas al día, 7 días a la semana. Y no ha cambiado mucho después del covid. Creo que ahora vemos que una vez que el genio salió, no podemos volver a meterlo en la botella.
El acceso que tuviste a estos niños es extraordinario. ¿Cómo te ganaste su confianza? ¿Fue más fácil lograr que se abrieran, ya que gran parte de sus vidas son performativas debido a las redes sociales?
No, tuve que ganarme su confianza. Eso es siempre lo más difícil de cualquier proyecto, y lo que siento que es clave en todos mis proyectos. Hay un aspecto informativo, pero necesitaba ambas partes. Necesitaba la actuación, pero también necesitaba a los que decían la verdad. Y lo que es interesante es que obtenemos ambas de la misma gente. No hay expertos en el documental. No hay científicos. Es desde el punto de vista de los niños. Ellos son los sujetos, pero también son los expertos.
Vemos todos sus diferentes puntos de vista. Vemos a la mosca en la pared, la verité, siguiendo sus vidas más secretas. Luego tenemos entrevistas en las que están directamente frente a la cámara y son notablemente honestos y vulnerables. Luego tenemos sus vidas en las redes sociales, que también compartieron al compartir sus teléfonos conmigo, esa es su vida pública. Y luego tenemos una cuarta perspectiva, donde hablan entre sí, casi como una terapia de grupo, de una manera muy honesta. Creo que para capturar la ficción, la fabricación, el tipo de creación de imágenes de las redes sociales, necesitábamos ambas. Eso es, creo, lo que es especial en el programa.
En cuanto a la confianza, creo que se desarrolló con el tiempo. Esta es una generación que está acostumbrada a la cámara, pero también es extremadamente culta sobre lo que la cámara hace y significa. Es completamente diferente a cuando hice “Thin”, antes de los reality shows. Era más difícil ganarse la confianza porque son muy inteligentes en cuanto al tipo de permanencia de lo que hacen y dicen. Los chicos que participaron fueron increíblemente valientes. Estaban comprometidos a que la gente comprendiera lo que les está pasando. Creo que es una carga para los adolescentes de hoy que nadie, ni siquiera sus padres, entienda por lo que están pasando.
Me llamó la atención lo conscientes que son de lo perjudicial que son las redes sociales para ellos, pero se sienten atrapados. Es una historia de adicción, pero si das un paso atrás e intentas romper con la adicción, estás eligiendo aislarte.
Ese es el dilema. Creo que es una historia de adicción (de alguna manera extraña, todos mis proyectos han tratado sobre la adicción), pero esta es una adicción que tal vez no se haya tratado como tal. Yo misma caí en esta trampa con mi hijo menor, cuando me enojaba con él por no autorregular su uso de las redes sociales. Y creo que no es realista esperar que los niños se autorregulen. Estamos, en cierto modo, echando la culpa a la víctima en lugar de hacerlo al perpetrador.
Estas aplicaciones están diseñadas con la intención de lograr la máxima participación. Los ingenieros aprovechan la neurociencia para lograrlo, y los jóvenes con cerebros incompletos están viendo cómo se explotan sus defectos y vulnerabilidades. Si tienes alguna preocupación sobre tu apariencia (¿y qué adolescente no la tiene?), el algoritmo puede tomarte de la mano y decirte: “Si te interesa esto, déjame mostrarte esto. Si quieres tener un trastorno alimentario, así es como lo haces”. El algoritmo solo necesita un tiempo relativamente pequeño para pasar de la A a la Z.
Así que creo que es una adicción, sin duda, pero como dice Jonathan en el episodio 5, “es nuestro salvavidas, pero también es un arma cargada”. Todos dicen que preferirían estar en la generación de sus padres y no tenerla, si tuvieran la opción. Pero no tienen opción. Una chica dijo que era existencial: “¿Alguien sabrá que existes si no estás en las redes sociales?”. Creo que ese es el dilema que nos plantean. En cierto modo, nos da una hoja de ruta como sociedad para saber cómo lidiar con ello, porque no es inevitable. No tiene por qué ser así. Pero es donde están. No se puede vivir sin ello.
No puedo imaginar el trabajo que supuso examinar todo ese material (todas las imágenes de esos chicos, pero también todas sus grabaciones de pantalla) para dar forma a una historia coherente. ¿Puedes hablarnos de tu proceso?
Bueno, antes que nada, gracias por preguntar porque siento que mucha gente pregunta sobre los problemas, pero también me preocupo mucho por el oficio.
En primer lugar, hago periodismo lento. Filmé durante 150 días y recopilé 2000 horas de material. El primer desafío, en cuanto al proceso, fue cómo capturar el material de las redes sociales, que es básicamente como tener otra cámara encendida todo el tiempo. Descubrimos varias formas de [grabar] ese material, no te voy a contar todas porque las empresas de redes sociales hacen que no puedas capturar ese material deliberadamente, aunque lo guarden todo. De hecho, contraté a un ingeniero para que me ayudara con eso. No pudo resolverlo. Mi hijo de 14 años terminó descubriendo el truco por mí.
Teníamos cuatro salas de edición funcionando a la vez. Lo traté como un largometraje, aunque cada episodio tiene un tema, desde el acoso escolar y la imagen corporal hasta el racismo y la clase social, pasando por lo que yo llamo la presión de los algoritmos. Analicé los trastornos alimentarios, la presión universitaria y el sexo, hasta algunas combinaciones inesperadamente positivas y esperanzadoras en el episodio 5, pero también lidiando con los demonios más oscuros de las redes sociales, que son las ideas suicidas. Así que fue un verdadero rompecabezas.
Los gráficos en pantalla, que nos permiten ver lo que sucede en las redes sociales, también se sienten muy novedosos.
Visualmente quería replicar la experiencia de hacer varias cosas a la vez en el mundo. Para estos niños, es estar en clase pero también hablar con tu novio (o con alguien que quiere que seas su novia, pero quizás no sabes qué edad tiene o dónde vive) y luego tu maestra te llama y luego tu madre te envía un mensaje de texto.
La inmersión en el momento... No quería pasar a las redes sociales y luego volver a la acción en vivo. Quería que todo viviera al mismo tiempo. Trabajé con un animador, Eric Jordan, de Nueva Zelanda. Creamos una especie de nuevo lenguaje cinematográfico, donde vemos ambas cosas desarrollándose al mismo tiempo.
Tiene el efecto de enfatizar que la vida virtual y la vida real se están difuminando. Como espectador, simplemente absorbes esa verdad de la situación.
Y se ven las contradicciones. Como en el caso de Sydney y Jordan: cuando están en persona, llevan sudaderas con capucha y no llevan maquillaje y son adolescentes normales, completamente inocentes. Luego ves sus vidas en línea, y son sexis y parecen mayores y sus atuendos están seleccionados. Incluso Sydney comenta sobre sí misma y dice: "Eso no es apropiado para una adolescente. No sé por qué me visto así". Así que me gusta ese juego entre la verdad y la ficción.
Vives en Los Angeles. Los niños a los que sigues están en Los Angeles. Pero existe la creencia de que los niños en lugares como Los Angeles y Nueva York crecen más rápido que otros niños. ¿Crees que los niños de todo el país están pasando por esto a un ritmo diferente o que todo el mundo lo está pasando de manera similar?
Creo que todo el mundo está pasando por eso. En Los Angeles se ven un poco más de extremos porque es donde se fabrican las imágenes, es donde está Hollywood. Esa fue la otra razón por la que quería estar más cerca de la llama: quieres que sea visible. Dicho esto, creo que una de las cosas que ha estado sucediendo desde "Fast Forward" es la homogeneización de la cultura juvenil a través de los medios. Y no hay ningún lugar en el que esto sea más cierto que en las redes sociales, en el sentido de que si estás en una pantalla y todo el mundo obtiene las mismas respuestas en su algoritmo, hay una cultura compartida que hace que la geografía sea menos importante.
Estos medios han superado la influencia de los padres, la escuela, la presión de los compañeros, la televisión y, en términos de tiempo, son la mayor influencia en la vida de los jóvenes. Por eso creo que la diferencia entre Los Angeles y Webster Groves, Missouri, donde hace años publiqué un artículo de portada para la revista Time sobre la escuela secundaria, es cada vez menor.
Al realizar este documental, te sumergiste en un tema que puede resultar un tanto deprimente o claustrofóbico. ¿El proceso creativo te mantiene con energía mientras abordas un tema bastante oscuro?
En primer lugar, me encantan estos niños. Me encanta pasar tiempo con ellos. Me siento muy afortunada cuando me permiten entrar en la vida de las personas de esta manera. Aunque hay muchos temas oscuros en la serie, no creo que la experiencia de ver y pasar tiempo con estos niños sea deprimente, porque son muy divertidos. En cierto modo, es como una película para adolescentes. Sí, los ves cometer errores y dices: "¡No!". Pero luego lo afrontan. Y salen del otro lado con mucha resiliencia y muchas lecciones para nosotros.
Cuando hice “Thin”, el ambiente era realmente deprimente porque las chicas de una clínica residencial para trastornos alimentarios estaban muy, muy enfermas. Pero aun así me encantó hacer el trabajo porque, repito, siento que es un privilegio ganarse ese nivel de confianza y poder documentar. Incluso allí hay muchas alegrías momentáneas, porque así es la vida.