Publicidad > Perú | CO-CREADO CON ASOCIACIONES DE CIEGOS DE PERÚ
Redacción Adlatina |
En “Veredas que guían” se instalaron más de setenta y cinco mil metros cuadrados de baldosas especiales que conforman un sistema innovador de señalética que mejora la autonomía a más de quinientos mil personas no videntes de la ciudad de Lima en Perú. En la nota, la campaña.
Circus Grey Perú, Cemento Sol y la Municipalidad del distrito de Miraflores se aliaron para transformar las veredas del municipio central de la ciudad de Lima, con la instalación de un sistema de baldosas podotáctiles que permiten a las personas con discapacidad visual orientarse con total autonomía. Se trata de un sistema innovador desarrollado y co-creado con asociaciones de ciegos de Perú y que expande y mejora la señalética ya existente en las principales ciudades del mundo.
En el Perú, la discapacidad física con mayor incidencia es la visual, sin embargo, la falta de desarrollo urbano inclusivo hace que las personas que la padecen necesiten asistencia constante para ubicar los servicios básicos y comercios que tienen a su alrededor, obligados a depender de la orientación de terceros, lo que les genera frustración y afecta negativamente su autoestima. Gracias al desarrollo y la implementación de este nuevo sistema de señalética urbana, ahora las personas con discapacidad visual que recorren diariamente el distrito de Miraflores, cuentan con un sencillo sistema de signos instalados en baldosas de cemento a lo largo de las veredas que los ayuda a identificar eficazmente servicios esenciales y lugares como restaurantes, bancos, bodegas o farmacias, con solo tocar la baldosa y contar las líneas con su bastón. Esto marca un cambio significativo que mejora para siempre la experiencia de movilidad en uno de los distritos más importantes de la ciudad de Lima y el más visitado por el turismo, otorgando mayor independencia y autonomía a esta población y haciendo de la capital peruana una ciudad más inclusiva.
Carlos Canales, alcalde de Miraflores, señaló con respecto al proyecto: “Con esta gestión, continuamos un trabajo iniciado hace veinte años en la inclusividad de Miraflores. Nosotros queremos continuar siendo el distrito más inclusivo del Perú, basado justamente en el apoyo y políticas de nuestra gestión, para incorporar a las personas con discapacidad y plantearles soluciones. Gracias a Cemento Sol, quienes nos buscaron hace tiempo para el proyecto que hoy es una realidad”.
Para lograr un sistema que se homologue y a la vez expanda la señalética urbana universal para no videntes que existe en el mundo, desde la concepción de la idea se trabajó en equipo con los representantes de las organizaciones para personas con discapacidad visual del Perú con el fin de co-crear los signos, establecer la prioridad de los comercios más frecuentados y realizar diversas pruebas. El proceso duró casi dos años donde se involucraron diseñadores industriales e ingenieros quienes se encargaron de la elaboración de los moldes y de su implementación. Piero Oliveri, CCO de Circus Grey, aseguró: “Este proyecto no solo se alinea con el propósito de la marca Sol, sino que también demuestra un compromiso genuino con la inclusión y la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidades visuales. Desarrollar el proyecto nos tomó casi dos años y el proceso fue de una iteración continua. Cada etapa fue clave para garantizar la eficacia del sistema, desde los primeros prototipos hasta las pruebas finales”.
Paralelamente, y para garantizar el acceso universal a la autonomía al que el proyecto apunta, durante 2023 se realizaron capacitaciones que enseñaron a reconocer y usar este nuevo sistema de señalización en los locales de las principales organizaciones para personas con discapacidad visual del Perú, a través de charlas y pruebas prácticas para familiarizar a los participantes con las nuevas baldosas podotáctiles, folletería en braille y audios didácticos.
Rubén Goicochea, presidente de la Unión Nacional de Ciegos de Perú, añadió que se siente orgulloso y feliz de poder tener calles más accesibles y, “ojalá que este proyecto se pueda seguir implementando en otros lugares para mejorar la inclusión. Esto nos permite dar a conocer la importancia y la valía que tiene las líneas táctiles. Las baldosas para nosotros no son unas líneas cualesquiera, sino tienen una significación que a nosotros nos permite reemplazar la vista con el tacto”, destacó.