Negocios > Latinoamérica | ENTREVISTA CON EL CEO DE WUNDERMAN THOMPSON LATAM
Redacción Adlatina |

Juan Pablo Jurado: “En Wunderman Thompson tenemos muy buen talento para poder administrar la tecnología”

El ejecutivo destaca el crecimiento que tuvo la red en 2022 en Latinoamérica y destaca que actualmente, el sesenta por ciento del negocio a nivel regional tiene que ver con capacidades TEC. “Es lo que más crece porque es lo que está más acorde a lo que el cliente necesita hoy: resultados inmediatos”, asegura.

Juan Pablo Jurado: “En Wunderman Thompson tenemos muy buen talento para poder administrar la tecnología”
Jurado: “Hoy los clientes son mucho más asertivos y con una sintonía muy fina a la hora de ver dónde van a invertir cada peso”.

Luego de un 2022 donde, según asegura el CEO de Wunderman Thompson Latam, Juan Pablo Jurado, lograron muy buenas tasas de crecimiento, posicionándose como la región de mayor aumento en ingresos y profit dentro de la red, el ejecutivo se centra en la amplia oferta de servicios y capabilities de la agencia como uno de sus mayores diferenciales.

“Hemos diversificado las capacidades que tenemos en el mundo como Wunderman Thompson, lo cual marca la gran diferencia con la competencia de las otras compañías en la región. Creo que tenemos servicios bastante diferentes y una oferta más sofisticada, en un contexto en el que los clientes necesitan optimizar sus resultados. En ese sentido, me parece que somos una de las compañías más aggiornadas de la región”, expresó Jurado.

Hace poco, en una nota de Ad Age, se decía que "los tiempos de las agency of record habían terminado", y se planteaba que el futuro está en el comercio electrónico, los datos y el marketing de performance, y las agencias necesitan vender soluciones más avanzadas a los clientes…

Sí, justamente, el gran diferencial que tenemos es el desarrollo y la sofisticación de todas estas herramientas, el uso de todos los datos con fines ciento por ciento comerciales y con objetivos de mejorar la performance en cada uno de los clientes. El contexto actual plantea un panorama donde los clientes no buscan solo comunicación sino cómo eficientizarla, cómo transformarla directamente en awareness.

Sin embargo, no sé si ya no buscan agencies of record, depende… Por ejemplo, Coca-Cola eligió a WPP y el grupo le hace un offering diferente en cada disciplina; ahí Wunderman Thompson cumple un rol muy importante con capacidades diferenciales con respecto a otras agencias.

Para nosotros, todo lo que tiene que ver con capacidades TEC ya conforman el sesenta por ciento de nuestro negocio a nivel regional. Es lo que más crece porque es lo que está más acorde a lo que el cliente necesita hoy: resultados inmediatos.

¿Qué países lideran en TEC dentro de la región?

Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica y México. Costa Rica es una operación muy tecnológica y Colombia está teniendo un crecimiento realmente muy importante en todas estas capacidades que están relacionadas con la tecnología.

Después, hay algo interesante a considerar que tiene que ver con cómo potenciar la creatividad con los beneficios de las nuevas tecnologías. Cómo generar una diferenciación competitiva para nosotros y para nuestros clientes, cómo ofrecer la combinación entre creatividad y tecnología para que realmente sea un diferencial.

Por ejemplo, ahora con todo este tema la inteligencia artificial y el famoso GPT que salió, lo importante es que nuestras ofertas tecnológicas sean un empoderamiento de lo que podemos hacer con ellas.  

La tecnología sirve, pero lo importante es el uso que le damos, cómo la manejamos. En Wunderman tenemos muy buen talento para poder administrar esa tecnología.

Ya entrado este 2023, ¿cómo siente el pulso de los clientes y del mercado?

El año arrancó con cierta incertidumbre por parte de los clientes a la hora de ejecutar las inversiones que tenían planteadas. La inflación de Norteamérica, la guerra de Ucrania y toda la inestabilidad que hay hacen que Latinoamérica pueda convertirse en una de las regiones del mundo que nuevamente de una sorpresa en cuanto a los porcentajes de crecimiento. Pero sí, hay algún grado de incertidumbre y de inestabilidad con respecto a la definición de las cosas.

Pienso que, como estamos más acostumbrados a las inestabilidades, ante una situación global de este tipo, somos los que más cintura tenemos para avanzar.

¿Qué sensación ve en los clientes?

Estamos en un contexto de inestabilidad global, entonces quizás en muchas compañías la visión global es lo que hace ralentizar las inversiones, pero los clientes están muy atentos. Son mucho más asertivos y con una sintonía muy fina a la hora de ver dónde van a invertir cada peso. En lo que a nosotros respecta, esta actitud nos juega a favor y son inversiones mucho más concretas y medibles.