Publicidad > Panamá | DIÁLOGO A PROPÓSITO DE LA ÚLTIMA CAMPAÑA DE MCCANN PANAMÁ
Redacción Adlatina |
En el marco del mes de prevención del cáncer de mama, McCann Panamá realizó una campaña de concientización sobre el tema en colaboración con APLAFA (Asociación Pañamena para el Planeamiento de la Familia). El comercial Hazte el pase, para que no te pase fue protagonizado por jugadoras de fútbol profesional de Panamá, quienes promovieron el autoexamen de mama. Las futbolistas Erika Hernández, Hillary Murillo, Melanie Castillo, Yeisy Fuentes, Daniela Ventura, Keisha Sinclair y Nicole de Obaldía convirtieron el centro de una cancha en un seno, sobre el cual hicieron los movimientos y métodos recomendados para hacerse un autoexamen mamario.
Al respecto, Omar Polo, VP creativo de McCann Panamá, conversó con Adlatina y expresó que hace tres años trabajan para la organización sin fines de lucro, APLAFA. “Nos encargamos de sus campañas masivas y del manejo diario de sus redes sociales. La relación ha sido la mejor, y en este tiempo hemos agilizado sus comunicaciones y logrado que sus mensajes se adapten a la era digital. En el proceso hemos sido premiados en Effie Panamá, Volcán en Costa Rica, y hemos sido finalistas en Latam Effie, lo que demuestra el estándar de trabajo en conjunto que hemos alcanzado”, consideró.
—¿Cuál era el brief que le llegó a la agencia sobre la campaña “Hazte el pase, para que no te pase”?
—Todos los años APLAFA ofrece mamografías y exámenes de descarte a bajos costos. En la campaña de este año se buscaba también generar conciencia y prevención, pero tomando en cuenta los recursos limitados con los que cuenta la organización. La idea fue crear un tutorial de auto detección, pero que pueda llegar a todo el país y sea fácil de entender. Aprovechamos que el fútbol es el deporte que mueve a los panameños y que recientemente se había creado la Liga Femenina de Fútbol, así que con el apoyo de futbolistas profesionales creamos esta campaña. Con ella hemos llegado a los principales noticieros y ha sido muy compartido de forma orgánica por deportistas, influencers y público en general.
—¿Cuál es el presente de la agencia? ¿Qué novedades pueden contar?
—Esta semana cumplo justo tres años desde que llegué a McCann Panamá y esta pregunta es casi una retrospectiva. La verdad es que la agencia está muy bien, sigue creciendo de forma sólida en el negocio, prueba de ello es que en el 2019 ingresaron nuevos e importantes clientes. Esta curva ascendente no es sólo de negocio, sino también de prestigio, en festivales de creatividad y efectividad. Hemos sido tres años finalistas de Latam Effie. En 2018 fuimos agencia del año en Effie Panamá y este año somos la agencia con más finalistas, por lo que tenemos gran expectativa de repetir ese objetivo. A inicios de año volvimos a ganar en Volcán de Costa Rica, después de muchos años. La agencia ganó en El Sol, un bronce con nuestro cliente Marviva y quizás el mayor logro sea el Grand Prix en el Act Responsible de Cannes. Pero el desafío ahora es mantener ese prestigio: siento que lo más bonito aún está por llegar, hemos crecido y tenemos todo listo para crecer aún más.
—¿Dónde considera que es necesario poner el foco en la industria?
—Nuestro negocio se volvió tan cambiante que esa pregunta podría responderse desde muchos frentes. La dinamización de los canales digitales ha hecho que vivamos una vorágine de publicidad digital tan invasiva como desechable. Sabemos que el contenido es el rey, pero la verdad es que las marcas crean contenido relevante muy pocas veces al año, ya que el día a día es bombardear de oferta automática. El foco de las grandes agencias debe ser generar estrategias, contenidos y campañas relevantes que tengan un significado en la vida de las personas. Muchos clientes han enviado su creación de piezas digitales a países más económicos y algunos lo están comenzando a crear internamente, siempre con la premisa de ahorrar en calidad para producir en mayor cantidad. Contra eso, los que pensamos en planes a largo plazo, en crecer los negocios y en brindar un acabado creativo de primera, debemos ser aún más ingeniosos para resaltar nuestro diferencial, porque claramente lo tenemos. Las agencias deben escoger su frente de batalla, el crear campañitas rápidas, “comoditizadas” y ganar por volumen o el de ser un partner de negocio por cuyo trabajo vale la pena pagar.
—¿Cómo describiría la situación de la industria publicitaria en Panamá?
—Es una industria con muchísimas oportunidades. Quizás luzca atrasada en comparación a sus dos vecinos de frontera (Colombia y Costa Rica), pero en realidad tiene un potencial enorme por su ubicación, lo estable de su economía, el dólar y por las nuevas generaciones de marketers que comienzan a emerger. Hay nuevas agencias que vienen siendo challengers de las clásicas publicitarias. Las agencias que no tienen un pensamiento digital estratégico hoy lucen desfasadas en cuanto a creatividad y se nota en las licitaciones. Lamentablemente no hay un festival de creatividad local que sea estable o constante, lo más competitivo de Centroamérica sigue siendo Volcán. En fin, creo que comparado a otros mercados, como los del sur, en esta región los cambios son más lentos y toma más tiempo ver esa evolución, pero hoy se ven líderes con ganas de cambiar eso. Y bueno, para suerte de nosotros en la agencia, nuestra gerenta general es una de esas líderes. McCann va camino a ser un referente en Panamá y Centroamérica.