Negocios > Argentina | EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PUBLICITARIA ARGENTINA
Redacción Adlatina |

La inversión publicitaria argentina se mantuvo estable durante el primer semestre del año

De acuerdo con el informe que elabora la Cámara Argentina de Anunciantes, casi no hubo variación en los volúmenes físicos entre el primer semestre de 2013 con respecto al año anterior (en el total de medios se vio un leve incremento del 0,6 por ciento). Mientras que en la valorización de la actividad, la suba fue del 30 por ciento.

La inversión publicitaria argentina se mantuvo estable durante el primer semestre del año
Bebidas sin alcohol volvió a lidera el movimiento por sectores, de acuerdo con el informe de inversión publicitaria de la CAAM, correspondiente al primer semestre de 2013.

El análisis de la evolución de la actividad publicitaria argentina durante el trimestre comprendido entre abril y junio de 2013 no muestra variación con respecto al año pasado en el porcentaje global ponderado de todos los medios, en cuanto a los volúmenes físicos. 

Los medios que redujeron su volumen físico fueron TV GBA (-1,6 por ciento) e Interior (-4,5), Diarios (-1,5) y Radio Capital (-2,7), mientras que TV paga (1,3), Diarios Interior (6), Revistas (1,5) y Cine (5,1 por ciento) registraron aumentos porcentuales en su volumen comparado.

En cuanto al estimado de la valorización de la actividad, durante el segundo trimestre del año, el total general de medios registró una suba del 28,6 por ciento, lo cual se explica por la diferencia en el incremento de las tarifas de los espacios, la  diversa demanda de los mismos y la evolución general de la economía.

En cuanto al acumulado del primer semestre, la tendencia es similar. Los volúmenes físicos se mantuvieron estables, con una leve suba del 0,6 por ciento en el total de los medios. TV Interior (-3 por ciento), Diarios (-3,5) y Radio Capital (-5,3) sufrieron una baja entre 2013 y 2012, mientras que TV Capital (1,9), TV Paga (2,6), Diarios Interior (3,6), Revistas (0,3) y Cine (9,4 por ciento) registraron aumentos porcentuales en su volumen comparado. 

En términos de valorización, el incremento es del 30,4 por ciento.

 

Por último, en lo que respecta al movimiento por sectores, los que más crecieron fueron Bebidas sin alcohol (81,3 por ciento), Industria Farmacéutica (71), Bebidas alcohólicas (55,9), Higiene y belleza (50,3), Asociaciones políticas y civiles (49,1), Medios (41,3), Limpieza y desinfección (39,2), Industria Automotriz (27,5), Espectáculos y discográficas (24,9), Bancos y Finanzas (19,3 por ciento).