Publicidad > Argentina | REFLEXIONES LIGERAS
Redacción Adlatina |

¿Es obvio? Cuidado

En pocos minutos de lectura, y con una contundencia alarmante, usted comprobará que así como no todo lo que reluce es oro, tampoco todo lo obvio es tan sencillo o archisabido como se suele imaginar. Antes de arriesgar una respuesta, haga un click y resuelva este pequeño enigma.

¿Es obvio? Cuidado
Por Edgardo Ritacco (*)
Una buena regla para no equivocarse en múltiples órdenes de la vida podría ser la siguiente: desconfíe de las cosas obvias. Cuanto más obvias parezcan, desconfíe más. ¿Usted cree que estoy exagerando? Bueno, entonces lo invito a resolver el siguiente desafío, que sus creadores (norteamericanos, para más datos, aunque tal vez resulte obvio decirlo) denominaron Los enigmas más sencillos del mundo. Sólo que después de la palabra “mundo”, los autores le agregaron un inquietante signo de interrogación. Pero bien, aquí están las preguntas. Trate de responderlas, y luego coteje su performance con los resultados que se dan más abajo. • ¿Cuánto duró la Guerra de los Cien Años? • ¿En qué país se fabrican los sombreros Panamá? • ¿Con las partes de qué animal se elaboran las cuerdas de tripa de gato? • ¿En qué mes celebraban los rusos la revolución de octubre? • ¿Con qué están hechos los cepillos de pelo de camello? • ¿En qué animal se inspiraron quienes pusieron el nombre de Canarias a dichas islas del Pacífico? • ¿Cuál era el primer nombre del rey Jorge VI de Inglaterra? • ¿De qué color es el pájaro pinzón púrpura? • ¿De donde provienen las grosellas chinas? • ¿Cuánto duró las Guerra de los Treinta Años Fácil, ¿no? Correcto. Ahora, una pequeña sugerencia: repiense un poco lo que ha contestado; no vaya a ser que el apresuramiento lo traicione. ¿Todo claro? Bien, vamos a las respuestas, si le parece. * * * Le diré, la Guerra de los Cien Años duró exactamente ciento dieciséis: duró de 1337 a 1453. Las partes combatientes fueron Francia e Inglaterra. Fue muy costosa en vidas, y su particularidad es que jamás se firmó un tratado que pusiese fin a las hostilidades. Pasemos a la segunda respuesta. Los sombreros Panamá no se fabrican en ese país centroamericano. Los hacen en Ecuador, y es una industria tradicional de esas tierras. ¿Sorpresa? Tercera cuestión. Las cuerdas de tripa de gato, o catguts en idioma inglés, que se usan para hacer instrumentos musicales y raquetas de tenis, nunca se han hecho con parte alguna de los felinos. El cordón se elabora con tripa de cerdo, caballo y cordero. El intestino se limpia, se raspa y se cura, se lo deja secar y por último se lo pule para trenzarlo en forma de hilos. Pero de gatos, nada. Vamos a la cuarta pregunta. La revolución rusa de octubre se celebra en noviembre, porque el calendario ruso estaba 13 días atrasados con relación al nuestro. De manera que la insurrección armada del 24 y 25 de octubre (que entronizó al partido bolchevique) se produjo, en realidad, el 6 y el 7 de noviembre de 1917, y se celebra en noviembre, como es lógico. El quinto interrogante era de qué están hechos los cepillos de pelo de camello. Sencillo: con piel de ardilla. Y las islas Canarias, que aparecen en la sexta pregunta, no deben su nombre a canarios ni pájaro alguno: su nombre en latín era Insularia Canaria, esto es, “isla de los perros”. Porque Canaria deriva de canis. Así de simple. Séptima: el primer nombre del rey Jorge (o George) VI de Inglaterra era Albert. Porque al llegar al trono en 1936, el monarca debió respetar el pedido que había formulado la reina Victoria de que ningún futuro rey podría llevar aquel nombre, que había sido el de su esposo. La reina fue muy feliz con el príncipe Albert, y no encontró mejor forma de homenajearlo que borrar su nombre de los venideros monarcas británicos. En la octava pregunta (de qué color es el pájaro pinzón púrpura), la respuesta es: un vivo rojo carmesí. Que es otro cantar, como suele decirse. Y las conocidas grosellas chinas provienen de Nueva Zelanda, como ya se habrá advertido. Pasemos a la última pregunta: cuántos años duró la Guerra de los Treinta Años. Bueno, la respuesta es muy obvia: treinta años. Desde 1618 a 1648. Bastaba con leer el nombre. (*) Director Periodístico de la revista EL PUBLICITARIO