Publicidad > España | HASTA AHORA FORMABA PARTE DE LA CARTERA DE REMO ASATSU
Redacción Adlatina |
Sra. Rushmore obtuvo la cuenta de Jazztel
La agencia que nació en septiembre de 2000 por iniciativa de cinco ex compañeros de BBDO Madrid (Miguel García Vizcaíno, Marta Rico, Roberto Lara, Eva Gutiérrez y César García) manejará, desde ahora, la publicidad de la proveedora de servicios de telecomunicaciones fundada en 1997 y presidida, desde entonces, por el argentino Martín Varsasky. El presupuesto para el nuevo ejercicio todavía no fue e
Miguel García Vizcaíno (arr.), la cara creativa de Sra. Rushmore, y Martín Varsavsky (ab.), el famoso titular de Jazztel.
Sra. Rushmore dio a conocer que su primer trabajo para Jaztell verá la luz a comienzos de octubre y continuará, en medios de alcance nacional, durante el resto del año.
La agencia ya ha comunicado cuál será el equipo que atenderá la cuenta, que estará integrado por:
• Roberto Lara como presidente;
• Eva Gutiérrez como directora general;
• Marta Palencia como directora de la cuenta;
• Álvaro Olalquiaga como supervisor;
• Miguel García Vizcaíno como director creativo ejecutivo;
• César García y Marta Rico como creativos;
• Cristiano Cavalieri y Fernando Cerezo como directores de arte; y
• Amaya Uscola, como redactora.
La agencia
Entrevistado por adlatina.com el pasado 23 de mayo -en ocasión de recibir, por segunda vez en seis años, y tras haber sido finalista siempre, el premio Ipmark al mejor creativo español, Miguel García Vizcaíno pintaba de este modo algunas de las realidades de Sra. Rushmore:
• “Cuando empezamos con Sra. Rushmore, en octubre del año pasado, nuestra única cuenta era la del Club Atlético de Madrid, del cual soy devoto. Nuestras primeras campañas salieron al aire a principios de este año y luego, cuando firmamos el acuerdo con McCann, tuvimos la posibilidad de, por ejemplo, trabajar para una de sus cuentas, como Vía Digital. Pero nuestro trabajo no cambió en cuanto a la creatividad. En nuestro caso, McCann-Erickson ha seguido una política de aliarse a agencias creativas, sobre todo para la atención de algunos de sus clientes, como Coca-Cola, para quien empezamos a trabajar ahora. Pero, en general, estamos muy contentos con nuestro trabajo”.
• “Yo creo que esto de “los creativos con una larga trayectoria que se independizan y logran abrir su propia agencia” (Sra. Rushmore, El Sindicato, Frank & Einstein, Cathedral), es algo que viene sucediendo desde hace treinta años, no es un fenómeno actual. Lo que sucede es que ha coincidido que en el último año abrieron varias agencias nuevas y creativas, pero yo creo que se trata más de una coincidencia que de un fenómeno. Por mi parte, me encantaría recuperar el glamour, aquel tono romántico de las agencias de los ’70, esas ganas de hacer publicidad que se tenían por ese entonces”.
• “¿La explicación del nombre? La Sra. Rushmore era un personaje secundario de una campaña interactiva que hicimos hace ya cuatro años para Pepsi, en Tiempo BBDO, cuando todavía internet era una herramienta muy nueva. La campaña funcionó bien, pero sentimos que no le habíamos sacado todo el jugo. La Sra. Rushmore era nuestro personaje favorito, pero tuvo un papel secundario en la campaña, por lo que decidimos “darle revancha” y ponerla de nombre a nuestra agencia. Además, creo que ya pasó el tiempo de llamar a las agencias por los nombres de la gente, no hubiera sonado tan bien “garcíavizcaínoricolara”. Los últimos en hacerlo fueron los de *S,C,P,F... Nosotros quisimos más bien optar por otra alternativa, como cuando armas tu grupo de música y le eliges un nombre. Y finalmente nos decidimos por la señora, que es mujer y tiene setenta años, como para llevar la contra”.
El cliente
Con Maribel Alonso Álvaro como directora de marketing corporativo, el anunciante que desde ahora forma parte de la cartera de Sra. Rushmore se destaca por tener al frente a un empresario exitoso como Martín Varsavsky, factotum del portal gubernamental argentino Educ.ar, iniciativa de la Fundación Varsavsky -que él mismo preside- como un proyecto sin fines de lucro cuyo objetivo es llevar internet a las escuelas de escasos recursos de todo el país. Para ese programa, que ya se ha extendido a Chile, Varsasky donó 11,2 millones de dólares.
Los principales hechos en la breve historia de Jazztel son los siguientes:
• Octubre de 1997: Fundación de Jazztel.
• Jazztel comienza a ofrecer servicios con licencia para Grupo Cerrado de Usuarios.
• Hasta diciembre de 1998: Jazztel ya cuenta con delegaciones en Madrid, Barcelona y Málaga y alcanza los 1.000 clientes de empresa.
• Captación, selección y formación de los mejores recursos humanos.
• Definición óptima de la estrategia y de los procesos de negocio.
• Inicio del proceso de búsqueda de financiación.
• Jazztel llega a un acuerdo con Nortel, fabricante de equipos, y con Sainco, empresa líder en España del sector de la ingeniería y la construcción. Estas dos compañías han constituido una U.T.E., Norsanet, responsable del diseño e implantación de nuestra red.
Despegue: a partir de la licencia
• Diciembre de 1998: Jazztel se convierte en uno de los dos primeros operadores que obtienen licencia B1 de ámbito nacional, con habilitación para construir y explotar red propia y para la prestación de todos los servicios.
• La oficina de proyecto de Norsanet, responsable de la ingeniería y despliegue de red, inicia su actividad.
• Se completa el proceso inicial de captación de recursos financieros:
• Entrada en el capital de nuevos socios: Advent International, APAX Partners, Dresdner Kleinwort Benson, Fairfield Greenwich Group, KECALP y Spectrum Equity.
• Ampliación del capital social hasta 62 millones de euros (72 millones de dólares).
• Enero de 1999: Se le asigna a Jazztel el prefijo 1074.
• Febrero de 1999: Se firma el acuerdo con RENFE para el uso exclusivo, por un plazo de hasta 20 años, de 1.622 km. de fibra óptica que se utilizarán para la primera fase de la red troncal E1-4U.
• Se inicia la fase de expansión: contratación de nuevo personal, nuevas oficinas y ampliación de la oferta de servicios.
• Jazztel firma el primer acuerdo de interconexión con Telefónica.
• Abril de 1999: Jazztel lanza la primera emisión de bonos de alto rendimiento llevada a cabo por una empresa española en los mercados internacionales. Obtiene financiación por valor de unos 210 millones de euros. Por primera vez, el tramo en euros de la emisión supera al tramo en dólares.
Relanzamiento
• Mayo de 1999: Primeros centros de conmutación en Madrid y Barcelona.
Cierre del anillo Norte de la red troncal (Madrid-Barcelona-Valencia), al que posteriormente se ha incorporado el sur, que incluye Sevilla.
• 24 de mayo: Lanzamiento del servicio de acceso indirecto 1074.
• Junio de 1999: Creación de Jazztel Internet Factory.
• 21 de junio: Lanzamiento de Jazznet, servicio de Internet dirigido al segmento empresarial.
• Julio de 1999: Jazztel obtiene un crédito sindicado en el Euromercado por importe de 300 millones de euros.
• 15 de julio: lanzamiento de Jazztel Portugal, operador de telecomunicaciones que proporcionará servicios de gran capacidad dirigidos al sector empresarial.
• Agosto de 1999: Jazztel solicita una de las licencias para el acceso local por radio.
• Septiembre de 1999: Jazztel anuncia su próxima salida a Bolsa en España y Estados Unidos, donde sería la primera empresa española que cotizara en Nasdaq.
• Lanzamiento de Jazzfree: servicios de Internet gratuitos para particulares.
• 9 de diciembre: Jazztel cierra su primera Oferta Pública de Subscripción de acciones, iniciando su cotización en los mercados de EASDAQ y NASDAQ.
• 14 de diciembre: Jazztel cierra su segunda emisión de bonos de alto rendimiento, en la que obtiene una financiación por importe de 400 millones de euros. La emisión se denomina íntegramente en euros.
Los accionistas
Jazztel es una empresa pública que cotiza en los mercados bursátiles de valores tecnológicos EASDAQ y NASDAQ y en el Nuevo Mercado español. Sus directores y sus empleados son propietarios de más de un tercio de la empresa, y el resto se reparte según se detalla a continuación:
• Equipo directivo y empleados, 34 por ciento;
• Advent International, 2,2 por ciento;
• Dresdner Kleinwort Benson, 2,5 por ciento;
• Grupo Dragados, 2,9 por ciento;
• Banco Sabadell, 2,5 por ciento;
• Abengoa, 1,8 por ciento;
• Cotizado en Bolsa, 54,1 por ciento.