Publicidad > Francia | FUE PARA LA EDICIÓN DE ANTEAYER, EN LAS QUE EL DISEÑADOR INCLUYÓ UN TÍTULO CONTUNDENTE DE TAPA Y UN EDITORIAL EN LA CONTRATAPA
Redacción Adlatina |

El diario Libération le cedió sus páginas a Philippe Starck por un día

El diario francés Libération tomó una decisión poco habitual en el periodismo moderno: decidió dejar en manos de un diseñador famoso –el francés Philippe Starck, nacido en 1949 en París– la edición completa de un día. El resultado, publicado el día en que se confirmó la decisión del primer ministro francés de vetar la propuesta estadounidense del últimatum a Irak –esto es, anteayer, martes 11 de m

El diario Libération le cedió sus páginas a Philippe Starck por un día
A la izquierda, la tapa de la edición de anteayer de Libération; a la derecha; Starck.
En veinticinco años de trabajo, Philippe Starck diseñó cientos de objetos relacionados de un modo u otro con la vida cotidiana. Cepillos de dientes, hoteles, sillas con motor, exprimidoras. Actualmente, además, su exposición “Philippe Starck” en el centro Georges Pompidou está dividiendo las aguas en el panorama artístico parisino: la escandalizante exhibición provoca ofensas mortales, risas y emociones, pero no deja a nadie indiferente. Pero lo que nunca antes había encarado Starck era el diseño editorial que implican las 40 páginas de un diario. Hasta anteayer. Como resultado, la tapa de la edición del 11 de marzo de Libération se vistió de rojo e incluyó, en tipografía catástrofe, un enorme “No”, precedido de la palabra “Chirac”, en referencia a la negativa –anunciada en la tarde del día anterior– del primer ministro francés a refrendar el últimatum que los Estados Unidos pretenden imponer a Irak y que aún hoy es un tema no resuelto. La contratapa, por su parte, lleva un texto con firma manuscrita de Stark, titulado Memo, en el que el diseñador aprovechó para llamar la atención –con la contundencia que brindan las cifras– sobre las desigualdades de todo tipo que se dan hoy en el mundo. Texto del memo - Original en francés: “53 pays sont en conflit. 84 pays appliquent la peine de mort. en 2001, 3 048 Exécutions capitales ont eu lieu, dont 90 % en chine. 1 % de la forêt tropicale est détruite chaque année. Entre 50 et 70 espèces vivantes disparaissent chaque jour. le paludisme tue un enfant africain toutes les 30 secondes. chaque année, 4 millions de fillettes sont vendues comme esclaves, prostitu...es ou épouses. La violence conjugale frappe de 10 à 50 % des femmes, C’est la cinquième cause de mortalité féminine. le budget américain de la défense est de 1 milliArd de dollars par jour. En 2002, trois hommes ont été décapités pour homo-sexualité en arabie saoudite. Le salaire des plus grands patrons américains est 531 fois le salaire de leurs ouvriers. 6 000 enfants meurent chaque jour de maladies liées à une mauvaise hygiène. Irak, corée du nord, cuba, iran, libye, syrie et soudan ont été officiellement décrétés «états inquiétants» par les états-unis. Aux états-unis, un noir vit six ans de moins qu’un blanc. Aux états-unis, 0,6 % des mariages sont mixtes noir/blanc. 130 millions d’enfants ne sont pas scolarisés. L’europe des quinze compte 14 millions de chômeurs et 68 millions au-dessous du seuil de pauvreté. 42 millions de personnes sont infectées par le virus du sida. parmi elles, 29,4 millions d’africains (DONT 15 millions DE FEMMES). Le sida tue 3,1 millions de personnes par an dont 2,4 millions d’africains. il y a 8 millions de détenus dans le monde, plus de la moitié aux états-unis. deux milliards d’humains sont victimes de malnutrition, et 18 millions meurent de faim chaque année. 20 millions de réfugiés dans le monde, dont 10 millions d’enfants. depuis 1990, 2 millions d’enfants ont été tués dans des conflits armés. 800 000 enfants sont actuellement enrôlés comme soldats. Les américains représentent 4 % de la population mondiale, ils rejettent 25 % des gaz à effet de serre”. Philippe Starck Texto del memo - Traducción al español: “Cincuenta y tres países están en guerra. Ochenta y cuatro países aplican la pena de muerte. En 2001 hubo 3.048 ejecuciones, 90 por ciento de ellas en la China. Uno por ciento de la selva tropical se destroza cada año. Entre 50 y 70 especies vivas desaparecen por día. El paludismo mata a un niño africano cada 30 segundos. Cada año, cuatro millones de niñas son vendidas como esclavas, prostitutas o esposas. La violencia familiar alcanza a 15 por ciento de las mujeres. Es la quinta causa de muerte femenina. El presupuesto de defensa de los Estados Unidos es de mil millones de dólares por día. En 2002, tres hombres fueron decapitados en Arabia Saudita por homosexuales. Los salarios de los líderes económicos de los Estados Unidos son 531 veces más altos que los de sus empleados. Seis mil niños mueren cada día a causa de enfermedades relacionadas con una mala higiene. Irak, Corea del Norte, Cuba, Irán, Liba, Siria y Sudán fueron declaradas oficialmente “países preocupantes” por los Estados Unidos. En los Estados Unidos, un negro vive seis años menos que un blanco. En los Estados Unidos, 0,6 por ciento de los casamiento se da entre negros y blancos. Ciento treinta millones de niños no reciben ninguna clase de educación. Los quince países de la Unión Europea albergan a 14 millones de desempleados y 68 millones de personas viviendo por debajo de la línea de pobreza. Cuarenta y dos millones de personas están infectadas con el virus del sida. De ellos, 29,4 millones son africanos(INCLUYENDO 15 millones de MUJERES). El sida mata a 3,1 millones de personas, de las cuales 2,4 millones son africanas. Hay ocho millones de prisioneros en el mundo, más de la mitad en los Estados Unidos. Dos mil millones de seres humanos padecen desnutrición, y 18 millones mueren de hambre cada año. Hay veinte millones de refugiados en el mundo, de los cuales diez millones son niños. Desde 1990, dos millones de niños murieron en las guerras. Ochocientos mil niños están actualmente cumpliendo el rol de soldados. Los estadounidenses representan 4 por ciento de la población mundial y emiten 25 por ciento de los gases que generan el efecto invernadero”. Philippe Starck El trabajo Starck, en una entrevista publicada en la página web del medio mismo, explicó, entre otras cosas: • “Para mí, leer Libé –el sobrenombre que los franceses usan para referirse al medio– es como hablar con un amigo. Libé es tribal, es el periódico de una generación, aquella que hoy tiene entre 35 y 60 años. Y mi pregunta fue: ¿cómo puede un periódico involucrarse con los hijos de sus lectores?” • “Yo no leo los diarios en detalle. Los sobrevuelo, voy pescando la esencia de las cosas, sintiéndolos”. • “Mi proyecto para Libérsation fue, antes que otra cosa, una diversión. Pero yo no pued hacer un diario. Es complejo. Es algo que descubrí aquí, trabajando con los editores. Tampoco quise hacer arte decorativo. Miré el Libé de todos los días y descubrí que no tenía críticas especiales que hacerle, pero ¡sí podía reemplazar todo lo que había! • “Una de mis propuestas fue incluir, al pie de cada página, una frase, un eslógan, como el que puse en la contratapa, ‘La felicidad es femenina’. Finalmente, en la última página incluí lo que yo llamo mi ‘memo’. Se entiende que, para la prensa, cada hecho es individual y su importancia dura un día. Que uno no vuelve a la misma noticia al día siguiente. Pero nosotros no somos partes inconexas sino un todo permanente, por eso quise dejar sentada allí mi visión sobre la permanencia de las cosas: lo que no está regulado”. • “Al principio propuse hacer dos agujeros en todas las páginas, como dos ojos. Como un modo de subrayar la paranoia, el estado de sospecha que nos rodea. ¡En el metro, los lectores hubieran podido espiar a los demás a través del periódico! Todo el mundo es sospechoso. Y todo el mundo es e policía de los demás en cuanto sospechosos. Pero era imposible por razones técnicas. ¡Libé deberá conservar sus dos dimensiones! Mi segunda idea fue hacer la tapa a mano alzada. Como un modo de recordar que Libé es un diario revolucionario, un panfleto. Finalmente, opté por el rojo, el color de la rebeldía”. Quién es Philippe Starck se autodefine como un creador de “no-productos para no-consumidores”. Nació en París el 18 de enero de 1949. Comenzó en el mundo del diseño de la mano del modisto Pierre Cardin, si bien fue su proyecto de amueblamiento para los apartamentos de François Mitterrand, en el Palacio del Elíseo (en 1982) el que lo situó en el panorama internacional. Desde sus primeros diseños de muebles e interiores, Starck cuestionó la forma convencional de los objetos y les otorgó una categoría estética. Hoy colabora intensamente con la industria y persigue la reducción de los costos, tanto en la materia prima como en la producción de energía para la fabricación, el empaquetado y el transporte. Sus últimos objetos, como el reloj intracutáneo, afirman su deseo de conseguir productos cada vez más inmateriales, para consumidores que cada vez consuman menos. Como arquitecto, ha diseñado numerosos edificios, entre los que destaca el de las oficinas Asahi en Japón (de 1989). Uno de sus mejores trabajos, como interiorista, es el Hotel Royalton de Nueva York (1988). El link Quienes deseen echar un vistazo más detallado al trabajo de tapa y contratapa de Philippe Starck en el diario francés, pueden hacerlo con un clic en Libération, 11 de marzo de 2003.