Publicidad > Argentina | EL LIBRO RECOMENDADO
Redacción Adlatina |
El relato audiovisual
La narración en el cine, la televisión y el video. Autoras: M. Elsa Bettendorf y Raquel Prestigiacomo. Buenos Aires, Longseller, 2002 (92 páginas).
Por Orlando Aprile.
Todo relato audiovisual es un modo, particular y público, de organizar y representar los acontecimientos y elementos que componen una historia determinada. A diferencia de los tradicionales relatos orales o escritos, para su concreción recurre fundamentalmente a soportes tecnológicos que le facilitan una atracción diferencial. Para estructurar todos estos factores, tan variados como complejos, se elaboraron sistemas o códigos que integran y conforman las imágenes, la locución, la música, la interpretación y los encuadres.
Este compendio de Bettendorf y Prestigiacomo pretende –y lo logra con creces– reseñar de manera clara y metódica todas las problemáticas vinculadas con el arte de narrar en el cine, en la televisión y en el video. Comienza con un repaso de todos los elementos que hacen a la narración: el argumento, la trama, la temporalidad, el autor, el receptor y el hilo conductor. Luego, se dedica a describir las características del relato cinematográfico, con sus estructuras, sus singtamas y sus géneros. Lo mismo hace con el relato televisivo, y concluye con el aporte de las nuevas tecnologías audiovisuales. En esta reseña, destacamos solo lo referente al relato televisivo en consideración a los habitués de esta sección.
El relato y el spot televisivos
Es evidente que toda narrativa audiovisual comienza adoptando y adaptando los sistemas discursivos ya consagrados por la literatura y el teatro. Lo mismo sucede con los géneros; a los tradicionales, como el drama y la comedia, se suman los propios como la telenovela, los docudramas y los reality y talk shows. Todo esto en el heterogéneo contexto de la industria cultural que debe tomar en cuenta el rating, el aporte publicitario, y las incontables horas que le dedica la teleaudiencia. Como lo señalan muchos autores, “los valores socioculturales, así como los valores políticos y los económicos, fueron y siguen siendo las dimensiones más importantes en el momento de reflexionar sobre la televisión y sus programas”.
Aunque la misma programación televisiva puede considerarse un macrodiscurso, la percepción de la audiencia impone la fragmenación del lenguaje televisivo como, asimismo, su característica polimórfica y autónoma. Como sistema de representación, la televisión pone en un segundo plano este mismo sistema para asumir como propio el mito de la objetividad, ya que está dispuesta a mostrarlo todo. “El peso de la imagen electrónica es tal que ya no vale decir que trata de reproducir la realidad sino que, por el contario, parece generarla”.
Para las autoras, el spot publicitario tiene siempre, y en todos los casos, una dimensión narrativa y estética que lo asimila e integra como fragmentos (ineludibles) del mismo espectáculo televisivo. En los últimos años, “la retórica publicitaria ha transgregido muchas veces el esquema (tradicional)... para quedarse en el orden connotativo”. Lo que implica que los personajes y la historia cobran relevancia respecto del bien promocionado; esto sucede generalmente, cuando el producto o servicio es bien conocido por la audiencia.
Cerrando este longseller, las autoras remarcan que los nuevos recursos tecnológicos son mucho más que recursos porque modifican las actitudes de los espectadores y las formas de percepción de lo representando por los distintos discursos.
María Elsa Bettendorf es licenciada en letras y docente universitaria en las áreas de Semiología, Teoría de la Comunicación y Discurso Audiovisual. Raquel Prestigiacomo es docente universitaria en Semiología, investigadora, escritora y asesora de proyectos culturales.