Publicidad > Alemania
Redacción Adlatina |

Estrategias de comunicación para gobiernos

Estrategias de comunicación para gobiernos
Este recomendado reúne cinco trabajos sobre la comunicación política para los gobiernos. En los hechos, se trata de una problemática donde (y desde hace tiempo) no abunda la bibliografía en español y, mucho menos, por autores latinoamericanos. Izurieta Cánova señala oportunamente que a pesar de que la comunicación para y por los gobiernos es uno de los principales problemas de todo gobierno, no existen casi investigaciones o estudios al respecto. Un déficit con características de paradoja. La temática considerada es amplia e inclusiva. Luego de una introducción, completada por una presentación, se van sumando los cinco aportes y en este orden. • Estrategias de comunicación política, de Durán Barba. • La campaña permanente, de Noguera. • Comunicándose con la ciudadanía, de Garnett. • La comunicación de gobierno e internet, de Vega. • La comunicación política en la era del entretenimiento, de Izurieta. Solamente en las campañas Es una reinterada evidencia que los políticos piensan en comunicación casi exclusivamente cuando están en campaña. Las campañas electorales- así lo remarca Arterton – parecen ser criaturas con vida propia, sin otra finalidad ni motivación que la de ganar...y a toda costa. Es cierto que comunicar en función de gobierno no es tarea fácil puesto que “un grave impedimento para la comunicación efectiva proviene de la total complejidad de los planes de gobierno”. Por eso, la comunicación oficial que pretenda ser efectiva tiene que limitar la atención a pocos temas, simplificando las ideas para hacerlas accesibles a los medios masivos, investigando las reacciones de la opinión pública y manteniendo un mensaje coherente y disciplinado. “Le guste o no a los funcionarios públicos, la gobernabilidad democrática requiere el liderazgo sobre la opinión pública, la atención cuidadosa al diseño de la cobertura de noticias, la habilidad para movilizar y mantener el apoyo de la sociedad y la capacidad de proyectar sus sueños y visiones en la arena pública”. En consecuencia, toda estrategia de comunicación debe contemplar un plan integral en el que cobre sentido todo lo que hace (y deja de hacer) el gobierno y todo lo que comunica ( o deja de comunicar). Comunicación es poder Para Felipe Noguera, hoy más que nunca, la comunicación política construye el poder puesto que no se tiene poder solo por ser presidente o por ocupar un cargo legislativo, sino por ser capaces de ganar poder de manera constante. La razón esencial es que la tendencia hacia la democracia directa o, al menos participativa, implica la necesidad de tomar en cuenta a los medios y a sus públicos. Por eso es tan importante el marketing político y, en este contexto, la campaña permanente. Llegado a estas páginas del recomendado, hay un valioso repaso de tres textos que Noguera considera esenciales. El de Sidney Blumenthal (The Permanent Campaign), el de Larry Sabato (The rise of Political Consultants) y el de Norman Ornstein y Thomas Mann (The Permanent Campaign and its Future). Izurieta Cánova, por su parte, cierra su investigación con una serie de conclusiones que vale la pena resumirlas a continuación. • Aunque los medios son un negocio son también responsables ante la opinión pública. • Los medios, y sobre todo la televisión, deben reconocer que no son parte del mercado del entretenimiento. • Los políticos y funcionarios públicos deben dejar ser tan aburridos. • Los autoridades deben aprender a escuchar. • La comunicación pública es, también, una comunicación directa; el contacto personal es fundamental para convencer. • Se debe crear (y fortalecer) una red de contactos personales. • Los países y los gobiernos solo llegan...hasta donde puede llegar su gente.”Se debe educar mejor a la gente si se desea llegar más lejos’. Los varios autores Christopher Arterton es el decano de la Primera Escuela de Postgrado de Política aplicada. Rubén Perina, desde 1994 es coordinador del Área de Fortalecimiento Institucional para la Promoción de la Democracia de la OEA. Jaime Durán Barba ha sido director de Flacso y es el directo de Sente, una revista de análisis político. Felipe Noguera es presidente de la consultora FNC, especializada en política. Hannia Vega es asesora parlamentaria y docente de la Escuela de Ciencias Políticas de Costa Rica. Roberto Izurieta trabaja como asesor de campañas electorales y es coordinador de proyectos para América latina en un postgrado de la Washington University.