Publicidad > Argentina | SE CUMPLEN 70 AÑOS DEL FALLECIMIENTO DEL “ZORZAL CRIOLLO”
Redacción Adlatina |
El 70° aniversario de la muerte de Carlos Gardel es la oportunidad en que el laboratorio cinematográfico Cinecolor Argentina volvió a recuperar una copia fílmica deteriorada, métier en el que ya es experta y gracias al cual ya pudieron apreciarse, en varios ciclos estructurados por temáticas, muchos clásicos del cine.
En este caso, se trata de El día que me quieras, uno de los clásicos mayores de la filmografía de Carlos Gardel, rodado en Nueva York y del cual no se conservaban, hasta ahora, copias fílmicas en buenas condiciones.
Este viernes 24, se exhibirá en la sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín la versión restaurada del film, que proviene de un negativo de 35 milímetros conservado por la Fundación Cinemateca Argentina y del cual se sacó una flamante copia positiva, con la colaboración de la empresa Kodak.
La oportunidad también se hizo propicia para una muestra que se presentará desde el mismo viernes y hasta el martes 28 de junio, dedicada al quehacer cinematográfico de Gardel. Con la curaduría de Rina Gabe y los aportes del archivo de la Cinemateca Argentina y del coleccionista Hamlet Pelusso, se exhibirán fotografías, afiches y otros documentos.
“¿Arácnido en tu pelo?”
Incansablemente reversionada por todo cantante que haya querido acercarse al tango, desde Tino de Los Parchís hasta Luis Miguel, El día que me quieras no es sin embargo un tango, sino simplemente una canción de letra bastante incongruente -¿“un rayo misterioso / hará nido en tu pelo”?- que sólo pudo haber alcanzado semejante popularidad gracias a la voz portentosa y al fraseo único del “mudo”.
En lo específicamente cinematográfico, El día que me quieras es un film dirigido por John Reinhardt sobre argumento de Alfredo Le Pera, coautor junto con Gardel de muchos de los verdaderos tangos que éste cantó. Fue rodada en enero de 1935, poco antes de la muerte del cantante, en los estudios de la Paramount Pictures en Astoria, Nueva York. La coprotagonista fue la actriz mexicana Rosita Moreno y, como siempre, junto a Gardel aparecía en un rol secundario el actor argentino Tito Lusiardo. Además de la canción que da título a la película, en ella Gardel también interpreta dos clásicos: Volver y Sus ojos se cerraron.
Astor niño
Otra perlita de este film es que en él aparece, muy fugazmente, un niño argentino de doce años, que por entonces vivía en Nueva York con su familia: Astor Piazzolla, el bandoneonista que muchos años después le imprimiría al tango su -hasta ahora- última gran revolución, para escándalo de los tangueros viejos y felicidad de los jazzeros que hallaron en sus composiciones infinidad de motivos para armar sets.
El propio Piazzolla ha referido, de adulto, que tuvo en su niñez varios contactos fugaces con Gardel y que éste incluso quiso llevarlo con él de gira, cosa que sus padres le negaron debido a que era muy chico. El mito llega a decir que el pequeño Astor había sido invitado al viaje en el que Gardel moriría, con sólo 45 años de edad, a consecuencia de un accidente aéreo sobre los cielos de Medellín.
También en 1935 y también dirigido por John Reinhardt, Gardel filmó Tango bar, que sería su última película.
Vamos los gardelianos
El día que me quieras, en su copia restaurada, se proyectará este viernes 24 a las 17, a las 19,30 y a las 22. En tanto, a las 14,30 se podrá ver el documental Gardel, el alma que canta, realizado por Carlos Orgambide en 1985.
Este homenaje se inscribe en la Semana Gardeliana organizada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Dirección General de Museos y la Secretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad, así como por el museo Casa Carlos Gardel, la Academia Nacional del Tango y la Asociación Gardeliana.