Publicidad > EEUU Hispano | AHORA QUE EL PODER DE COMPRA DE LOS LATINOS LLEGÓ A LA CIFRA RÉCORD DE 630 MIL MILLONES DE DÓLARES
Redacción Adlatina |
Ahora que el poder de compra de los hispanos en los Estados Unidos ha trepado a 630 mil millones de dólares, las emisoras de radio en idioma español empezaron a multiplicarse notoriamente en toda la extensión del país.
Un ejemplo es el de KMGG-FM, en un nuevo formato que recibió el nombre de Hurban, una palabra que alude al “hispanic urban”. La señal pertenece al gigante radial Clear Channel Communications.
La lista de temas musicales de la emisora contiene una amplia diversidad de artistas: desde Shakira -una atracción para distintas secciones demográficas latinas-, hasta Daddy Yankee, el artista puertorriqueño que combina hip hop con beats latinos en una fusión musical llamada reggaeton.
Los DJs, de la misma manera, alternan libremente español e inglés, a veces en una misma frase, en el más puro ejemplo del spanglish. El eslogan de Clear Channel para sus estaciones Hurban es “latino y orgulloso”.
Nunca tantas estaciones
Esta combinación parece gozar de las simpatías de muchos habitantes hispanos. El inglés sigue siendo el lenguaje central de la mayor parte de las casi 14.000 emisoras de radio del país, pero la creciente población de origen latino está empujando al cambio. Nunca como ahora hubo tantas estaciones -678- en español en todo el territorio norteamericano.
“Ese número se podría duplicar en dos años”, anticipa Mike Henry, un consultor de medios radiales de Denver.
En el año 2000, había en los Estados Unidos 35,6 millones de latinos; actualmente esa cifra saltó a 41,3 millones. El poder de compra del sector creció geométricamente: de 233 mil millones de dólares en 1990 a 630 mil millones ahora, y una estimación muy sólida anticipa 926 mil millones para 2007.
Por de pronto, y como medida de emergencia, un ejecutivo de Clear Channel fue especialmente contratado para convertir al formato hispano 25 de las 1.200 emisoras que actualmente tiene la empresa en idioma inglés. “Cuando la cifra de latinos supere los 40 millones, todos, la gente, los anunciantes y los dueños de radios darán un vuelco todavía mayor”, estima el experto.
Pero el cambio no se ha dado solamente en los números: las propias emisoras han cambiado su estilo y tono para ensanchar su target. La mayor parte dejó de practicar el modelo “mamá y papá”, que operaban en los limites de la banda de AM. Ya llegan a las generaciones jóvenes con sus selecciones de texto y música, y avanzan en la FM.
Por ahora, aunque los latinos constituyen el 14 por ciento de la población, la inversión publicitaria dirigida a ellos sólo llega a 3,2 por ciento del mercado total. Pero los dueños de las emisoras radiales confían en que la brecha se vaya estrechando con rapidez.