Publicidad > Colombia | PRESIDENTE DE LA SEMANA
Redacción Adlatina |
Presidente de JWT Colombia, agencia que lo vio dar los primeros pasos en su carrera profesional, Juan Pablo Rocha llegó a la publicidad como copy de la agencia que hoy lidera. En sus veinte años en el mercado presidió Young & Rubicam Bogotá, dejó su huella en Lintas de Colombia, España, Venezuela y República Dominicana; y hasta se dio el lujo de fundar su propia agencia: VKR Publicidad.
Un camino que lo llevó de vuelta a su primer amor, JWT Colombia, agencia que preside desde 2002, tras la venta de VKR Publicidad a Euro RSCG en 2001. “Siempre están pasando muchas cosas en JWT a nivel global, regional y localmente; y ésa es una energía que me mantiene en permanente sensación de evolución”, sostuvo Rocha, quien con optimismo aseguró que el mercado ha cambiado radicalmente en este tiempo, permitiendo entrever nuevas oportunidades a cada paso. “Eso significa que el negocio está vivo”, dice; y agrega: “no soy de los que ve con añoranza que todo haya cambiado”.
-Adlatina.com: Su agencia está posicionada entre las mejores de su país, ¿qué balance puede hacer de 2005 y qué expectativas tiene para el próximo año?
-Juan Pablo Rocha: Venimos de un 2004 extremadamente bueno en todo sentido para la agencia: creatividad, facturación, new businesess, reputación y contratación de personal de primera línea. Siempre esperas que el siguiente año sea, por lo menos, igual... Y mantener ese ritmo no es fácil. Por muy bueno que fuera 2005, no fue tan bueno como 2004.
-¿En qué momento de su carrera se encuentra, tras veinte años en el mercado publicitario?
-J.P.R.: ¡En el momento en que más tengo necesidad de disfrutar y divertirme con cada cosa que hago!
-¿Qué cosas cambiaron en el negocio respecto de veinte años atrás?
-J.P.R.: Todo, afortunadamente. ¡Eso significa que el negocio está vivo! Cada día hay algo que aprender, y cada día aparece una oportunidad diferente. No soy de los que ven con añoranza que todo haya cambiado.
-Después de varias experiencias, hace tres años volvió a su primer amor, JWT Colombia, ¿siente algo especial por esta agencia en la que empezó como copy y que ahora lo tiene como presidente?
-J.P.R.: Me encanta JWT y siempre he sentido una profunda admiración por esta compañía, que es un ícono de la industria. Tan admirable es que, con 140 años de historia, es capaz de redefinirse y hacer nuevas búsquedas y exploraciones que redefinen a la industria entera. Siempre están pasando muchas cosas en JWT a nivel global, regional y localmente; y ésa es una energía que me mantiene en permanente sensación de evolución.
-¿Cree que hay lugar en el mercado para nuevos emprendimientos?
-J.P.R.: No sólo hay lugar, sino necesidad de nuevos emprendimientos. Pero no bajo el esquema de agencia de publicidad tradicional. Hay tantas posibilidades y tantas formas de comunicación, que se necesitan nuevas ideas de compañías: entretenimiento, interactividad, digital, m-marketing, etc. Hablando con estudiantes, siempre insisto en que deben buscar nuevos esquemas y no repetir los existentes. Alejarse. Crear nuevas compañías con nuevos conceptos, porque las posibilidades de comunicación son infinitas. El monopolio de los medios tradicionales para comunicarse con el consumidor masivamente ha muerto.
-¿Cómo ve a la publicidad colombiana?
-J.P.R.: Va en la dirección correcta, pero a la velocidad incorrecta. Está mejorando; pero necesitamos todavía dar dos saltos grandes: la calidad de la producción en el medio tv y la búsqueda real de ideas, alejándonos de las fórmulas convencionales. Una gran cantidad de publicidad sigue siendo predecible, porque el esquema es adoptado; no original.
-¿Y la iberoamericana?
-J.P.R.: Hoy admiro profundamente la publicidad argentina. Creo que nos llevan, a todos, años de distanciak, porque están conectados con su esencia como personas. Son únicos, hablan un lenguaje propio que se conecta emocionalmente con ellos mismos. Y, por eso mismo, después son universales. Creo que la mayor oportunidad hacia el futuro la tiene México: tienen los presupuestos, las oportunidades y un trecho por mejorar. En cinco años podrían ser una potencia.
¿Cómo se hace para que los países y/o regiones no pierdan su identidad dentro de la industria?
-J.P.R.: No la van a perder nunca. Yo creo ciegamente en la fuerza del mercado. El consumidor de cada país dicta al final lo que quiere, lo que está dispuesto a comprar y la forma como le gusta que le hablen. Eso refuerza la identidad de cada país y resalta nuestras diferencias. JWT cree profundamente en el concepto “multicultural”, lo cual significa abrazar las diferencias de cada cultura y encontrar puntos en común para clientes que necesitan hacer publicidad regional.
-Hasta hace unos años, se creía que las redes seguían a sus grandes anunciantes a cualquier lugar del mundo, ¿esto sigue siendo así o cada filial debe ganar sus cuentas?
-J.P.R.: Seguimos a nuestros clientes globales a donde nos necesiten; pero al final se parece más al concepto colombiano de “cada niño con su boleta”: cada agencia se debe encargar por sí misma de ser competitiva y atractiva localmente, y de generar ingresos y nuevos negocios en cada país. Incluso los clientes globales no te caen del cielo, tienes que demostrar que te lo mereces en cada mercado.
-¿Cree que es viable la tendencia respecto de las comunicaciones integradas que se ve en los últimos tiempos, teniendo en cuenta que los clientes trabajan con distintas agencias?
-J.P.R.: No sólo creo que es viable, sino que es un hecho. Lo importante, al final, es la coherencia estratégica. Cada día más, las agencias y los clientes hemos entendido la importancia de que todas las acciones de una marca formen una campaña, aunque se trate de publicidad, PR, CRM, eventos, promociones o lo que sea. Antes, creíamos que el término “campaña” se refería a publicidad, y lo demás era… “lo demás”. Eso es el pasado.
-¿Cuál es su estrategia para hacer de la publicidad un negocio rentable?
-J.P.R.: Concentrarme en el producto final. Si es superior, vendrán más clientes; eso, al final, genera un negocio rentable.