Publicidad > Argentina | TENDRÁ LUGAR EL 5 DE DICIEMBRE
Redacción Adlatina |
En agosto pasado, Buenos Aires se sumó, con el primer volumen, al listado de ciudades en las que aterriza Pecha Kucha Night (PKN), un evento que invita al intercambio y difusión de nuevas ideas y proyectos creativos. Éste se lleva a cabo cada dos meses en
Lo novedoso de PKN es su formato. Cada orador tiene sólo 6,40 minutos para exponer su idea. Es decir, cada uno puede pasar 20 imágenes presentadas en 20 segundos cada una. Así, el público experimenta una increíble diversidad de ideas de diferentes disciplinas en un breve período.
PKN, a diferencia de otros eventos de características similares, no busca llegar a las grandes masas, sino generar un foro de excelencia y de creación de nuevas ideas. “Entendemos que es un formato novedoso, y el objetivo del Volumen 1 fue darlo a conocer. No nos hemos enfocado en una difusión ni convocatoria masivas, ya que esperamos que asistan quienes estén interesados de manera auténtica. Por eso, creemos que nuestras expectativas están más vinculadas con la calidad del evento y del compromiso que a una sala repleta de personas que no entienden cómo llegaron ahí”, aclaró Groppo.
Artistas invitados
Éstos son los principales disertantes de PKN volumen III, que tendrá lugar el 5 de diciembre:
-Gabriela Bejerman: licenciada en Letras, escritora y música. Publicó los libros de poemas Alga (Siesta, 1999), Crin (Belleza y Felicidad, 2001), Pendejo (Eloísa Cartonera, 2003) y una novela: Presente perfecto (Interzona, 2004).
Entre 1997 y 2001 coeditó junto a Gary Pimiento la revista de literatura y artes visuales Nunca nunca quisiera irme a casa. Realiza performances de poesía y música electrónica. Además, como Gaby Bex, prepara su primer álbum.
-Kevin Johansen: hay muy pocos artistas que se salen de la norma y Johansen es uno de ellos. Sus discos entregan una estimulante heterodoxia y nos regalan algo muy raro: creer que todavía es posible la sorpresa.
Las canciones de Johansen juegan con ritmos y elementos de diferentes músicas americanas. El resultado es una mezcla estilística y lingüística única, que Johansen defiende por sentirse un “des-generado”, o sea, sin un género definido más que la canción en sí.
Estas características permitieron al cantante de origen argentino / estadounidense editar sus discos y realizar giras en países como
-Ariel Winograd: es el autor y director de la actualmente en cartel Cara de queso. También fue el protagonista de Una trillada historia de la remera, que invadió los medios relatando cómo el joven artista se puso una camiseta con leyenda para conseguir financiación para su opera prima.
-Alfredo Genovese: egresado de Bellas Artes, Genovese se formó desde los 20 años en el arte del fileteado porteño junto a los maestros León Untroib y Ricardo Gómez. Luego de residir dos años en Italia –donde trabajó en trompe l’oeil y serigrafía artística- y de viajar durante cinco años por el mundo, instaló su propio taller en Buenos Aires en 1993, desde donde desarrolló su estilo, para convertir al tradicional filete porteño en casi una rama del design local.
Nike, Evian, Aiwa, Muchmusic, TyC sports son algunas de las marcas para las cuales creó productos y publicidad. También se especializó en el fileteado de cuerpos, bodypainting y tattoo. Desde 1998 es docente del Centro Cultural Rojas y realizó estudios teóricos que hicieron posible la publicación de su libro Tratado de fileteado porteño, en 2003 y 2006.
-Pablo Altclas: Los medios tradicionales nos imponen una mirada tan acotada como parcial, que pretende ser acrítica y objetiva. Él sostiene que la realidad es una construcción colectiva, una integración ilimitada de miradas diferentes. Y que nuestro desafío es generar y sostener un espacio de expresión libre para esas miradas. El acceso masivo a tecnologías móviles con funcionalidades cada vez más sofisticadas se constituye en un nuevo poder.
Fundador y director de Crónicas móviles, expondrá su forma de ver la comunicación, los medios y el mundo. “Levanta tu celular, enfoca y dispara. Crónicas móviles te dará la posibilidad de gritar tu noticia al mundo en tiempo real. Tu mirada nos interesa a todos”, es lo que el propone, según la página de KPN.
-Martín Churba: comenzó hace diez años su carrera de artista textil como fotógrafo. Armaba collages y, con ellos, patrones para estampar. A fin de 1990, revolucionó el diseño de indumentaria desde la intervención lúdica de los textiles. Martín inició Tramando como un proyecto multidisciplinario alrededor del diseño, que convierte al textil en producto. Se compromete con las superficies tejidas desde el gen filosófico de lo textil: base de la expresión del hombre, su técnica más primitiva para cubrir el cuerpo y los objetos con mantos tejidos. Su colección actual Bajoflores rinde homenaje a la comunidad boliviana en
-Crear vale la pena: en cada PKN se le da espacio a una fundación u ONG para que cuenten sus proyectos y cómo trabajan. En este Volumen III, el invitado es Crear Vale
Sus miembros hablarán acerca de la residencia artística llamada
-Gaspar Libedinsky: directo desde New York, el arquitecto viaja a Buenos Aires para compartir sus proyectos en 20 imágenes x 20 segundos. El trabajo de Libedinsky diluye los límites entre la arquitectura y las artes escénicas y visuales. Tras trabajar con Rem Koolhaas en Rotterdam y colaborar con De
-DGPH: Los chicos de DGPH -Diego Vaisberg y Martín Lowenstein- se suman a PKN con sus muñecos y aventuras. Con la experimentación como regla, este estudio explora en ilustración, video, multimedia y arte.
El trabajo de DGPH como estudio está principalmente orientado al diseño de imagen, realizando sites para artistas, djs y festivales electrónicos de
Otras ciudades
Este evento ya se realizó en lugares como Berlín, Bern, Glasgow, Tokio, Sydney, Viena, San Francisco, Estocolmo, Londres, Los Ángeles, Shangai y Rotterdam; y está por lanzarse en otras grandes ciudades, tales como Adelaida, Ámsterdam, Pekín, Miami, Melbourne, París, Praga y Oslo.