Publicidad > Brasil | II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE DISEÑO
Redacción Adlatina |

Ruth Klotzel: “Pasamos del diseño gráfico a la comunicación visual”

(Por Verónica Rímuli, jefa de redacción de Adlatina Magazine). -Entre el 31 de julio y el 3 de agosto pasados se llevó a cabo en Buenos Aires el II Encuentro Latinoamericano de Diseño organizado por la Universidad de Palermo que, auspiciado por la Unesco, con más de 9.000 inscriptos y 200 expositores de toda la región, apunta a convertirse en cita anual obligada para la actividad. Este año, una de

Ruth Klotzel: “Pasamos del diseño gráfico a la comunicación visual”
Ruth Klotzel, invitada de honor, junto a Ronald Shakespear, Felipe Taborda y Norberto Cháves. (Foto: Estudio Monteleone)

“Lo que me marca en el trabajo son cosas que vivì en la vida, no en la profesión; primero fue el marco que me dio la carrera de arquitectura, luego cuando me convertí en madre, algo que nos hace pensar sobre las responsabiliddes que tenemos respecto del mundo, la importancia de nuestras vidas. Otro hito fue conocer lugares distantes, su gente, y percibir que somos todos hermanos porque estamos muriendo por los mismos problemas: más allá de las diferencias políticas o culturales, el hombre es uno solo”. Ruth Klotzel se como una mujer inquieta, ávida de información y, sobre todo, preocupada por lo social.

“Trabajo en una ONG que promueve la generación de ingresos para grupos de personas que lo necesitan, que están fuera del mercado formal de trabajo, y esto a través del comercio justo. Tenemos programas para actuar sobre todo en el diseño de productos, organizar la producción, elevar la calidad de su trabajo”.

 

Un mundo en transición

Luego de más de dos décadas de trayectoria profesional y fundadora de la Asociación de Diseñadores Gráficos de Brasil, en los últimos cuatro años ha ocupado la vicepresidencia de Icograda (International Counsil of Graphic Design Association). Con todo eso en perspectiva, resulta inevitable preguntarle sobre el cuadro de situación de la actividad. “Ya desde la denominación, en Icograda estamos cambiando graphic design por visual communication, porque cada vez más las fronteras de lo que es gráfico, lo que es producto, lo que es visual pero no impreso, se están mezclando. Se trata principalmente de comunicación, a través de imagen y palabras, y por diferentes soportes”.

 

¿Cuáles son las diferencias entre el mundo digital y el impreso?

La diferencia es que el digital alcanza a mucha más gente y las distancias casi desaparecen; pero eso depende de la inclusión digital de las personas también. En mi ponencia señalo un caso llamativo: un grupo indígena brasileño, los Surui, ha hecho un convenio con Google Earth para incluir a sus tierras en el mapa. Por varios motivos: porque quieren controlar el desmonte de la selva por la acción de las madereras ilegales; otro es para imponerse como cultura viva, quieren incluir palabras de su lengua. Pero no van a entregar los secretos de sus medicinas, quieren conservar su saber que es su patrimonio. Es un caso muy emblemático porque muestra cómo la globalización nos atañe a todos y de maneras diversas.

 

¿Cómo es el estado actual de la eterna tensión entre imagen y texto?

Por un lado la imagen tiene más alcance porque no depende del idioma; por otro, también depende de que se comprendan los códigos de esas imágenes. Felipe (Taborda) mostraba ayer una señal de la calle que los latinoamericanos entendemos todos, que es una persona caminando, pero los estadounidenses no lo entienden. Los códigos son convenciones y habitos visuales, y hay que tener presente eso al diseñar. Si bien tenemos un lenguaje más universal, la diversidad va a seguir existiendo siempre; la globalización no va a homogeneizar todo.

 

En la comunicación gráfica publicitaria, por ejemplo, hay épocas en que el peso de la imagen parece poner en riesgo la existencia de la palabra. 

No, la palabra no puede desaparecer jamás; como no sucederá con los libros. La condición humana implica límites ciertos para esos peligros.  

 

¿Qué se lleva de este encuentro?

Me quedé impresionada con toda la diversidad que hay aquí, en Brasil, en las ponencias; lo común entre nosotros es la preocupación por la vida, la salud del planeta, por la gente que se muere de hambre. Por eso somos conscientes del papel social de nuestro trabajo.