Publicidad > España | INICIATIVA DE SHACKLETON Y SEIS SOCIEDADES CIENTÍFICAS ESPAÑOLAS
Redacción Adlatina |
En España mueren dos mujeres por día a causa del cáncer de cuello de útero. Pero los avances en la ciencia han logrado hacer realidad una vacuna que ayuda a prevenir el virus del papiloma humano (VPH), causante de esta enfermedad. Para celebrar esa noticia y sensibilizar a la población sobre la importancia de la prevención, la agencia de publicidad Shackleton ideó una inusual campaña que incluye el emplazamiento de un monumento público.
Titulado “El principio del fin del cáncer de útero”, el monumento está emplazado en Los Jardines del Turia, pulmón verde de la ciudad de Valencia con una extensión total de casi un millón y medio de metros cuadrados. Se trata de 16 columnas blancas de 5 metros de altura en las que pueden leerse los nombres de las 25.000 personas que, a través de la Web, colaboraron en la difusión de la campaña, simplemente reenviando un mensaje a dos de sus conocidos.
Bajo la dirección general creativa de Juan Nonzioli, la acción se completa con un spot televisivo –que puede verse relacionado en esta nota–, además del sitio Web http://www.formapartedelahistoria.org/ y varias acciones online.
Según expresó el presidente de Shackleton, Pablo Alzugaray, la campaña es el resultado de “más de un año de trabajo”. El ejecutivo explicó además que el motivo ameritaba “algo que no se limitara a la publicidad” y que por eso quisieron “construir un símbolo dedicado a todos los que, estén donde estén, luchan contra esta enfermedad”.
La acción contó con el aval de la Concejalía de Sanidad del Ayuntamiento de Valencia, ciudad que resultó elegida por concurso –entre otras 30– para ser huésped del monumento. Valencia es, además, la tercera ciudad en el índice de muertes a causa del cáncer de cuello de útero en España (Andalucía se ubica en primer lugar).
Seis sociedades científicas, todas firmantes de un documento por la vacunación frente al virus del papiloma humano (VPH), estuvieron detrás de esta iniciativa: en primer lugar, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), además de la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopía (AEPCC), la Asociación de Microbiología y Salud (AMYS) y la Sociedad Española de Citología (SEC).