Marketing > España | ESPACIO GIECI
Redacción Adlatina |

Evolución del DirCom en España y la Argentina

Un artículo publicado por la revista PR Noticias.Com, de España reproduce sintéticamente un reciente estudio de la Asociación DirCom de ese país, a su vez fruto de un encuentro de la entidad con responsables de la comunicación en organismos públicos, más atrasada que la de empresas privadas. El principal tema fue la evolución de la figura del Director de Comunicación (DirCom) en España, y la comp

Evolución del DirCom en España y la Argentina
El público en general es la audiencia permanente de los DirComs.

La Asociación de directivos de comunicación Dircom presentó ayer su estudio La dirección de Comunicación en las Administraciones Públicas. Retos y oportunidades. De él se desprendieron datos que definen el perfil de los Dircom: la mayoría son mujeres, de una media de 34 años, licenciados en periodismo.

El encuentro tuvo lugar en el Instituto Nacional de la Administración Pública (INAP), donde Pilar Arranz, directora del INAP; Nieves Goicoechea, secretaria de estado de Comunicación; Mercedes Elvira del Palacio, secretaria de estado para la Administración Pública; Borja Puig, presidente de Dircom, y Pablo Gonzalo, socio consultor de Alcor Consultores, se encargaron de exponer la metodología del estudio, así como también los datos más destacados.

En el estudio se analiza cómo ha evolucionado la figura del director de comunicación desde hace quince años a la actualidad: Borja Puig señaló cómo el papel del Dircom ha pasado de ocupar el cuarto nivel en el organigrama de una empresa, a alcanzar  puestos de primera categoría, de los cuales el 72.3% depende del primer responsable político administrativo.

En cuanto a las áreas de responsabilidad, dijo que no existe una delimitación clara de las responsabilidades de la función de Comunicación. Tomando la relación con los medios como punto de partida común, algunos se decantan por una concepción estratégica y global de la comunicación, mientras que otros  se centran en la proyección pública de su organismo y/o responsable político. 

En cuanto al perfil del comunicador, según los datos del estudio, los Dircom disponen en su mayoría de la licenciatura de Periodismo (un 72.3%), seguida de la de Publicidad y Relaciones Públicas (6.2%), lideran departamentos de una media de 11 personas y la mayoría de éstos son mujeres de 34 años de edad media con una experiencia profesional previa en medios de comunicación.

Vale la pena comparar el perfil del profesional español con el trazado en la Argentina por el Círculo DirComs, porque difieren en algunos aspectos. Según la entidad, el DirCom promedio tiene alrededor de 45 años, acumula una década en la misma organización, y lleva unos cinco años en el cargo. Reporta, como su colega español, a la dirección general, y el 86% tiene título universitario de variada extracción.

En efecto, la mayor parte siguen siendo abogados (30% del total), periodistas (11%) o publicitarios (11%). Pero se nota el avance de los profesionales formados en ciencias de la información y la comunicación (18%). El 77% cursó un posgrado.

Con respecto a los conocimientos teóricos que se les exigen a los postulantes, el que encabeza la lista es la Comunicación de Crisis; casi a la misma altura están la Comunicación Estratégica y las Media Relations. Más atrás asoman el Planeamiento de la Comunicación y el Issues Management.

Volviendo al estudio español, destacó también el creciente incremento del recurso por parte de los departamentos de comunicación, de asesores externos, más para diseño de campañas publicitarias o de comunicación al ciudadano, que de especialistas en estrategia.

La Asociación Dircom de España subrayó también el creciente reconocimiento por parte de las AAPP de la función de Comunicación para el logro de sus objetivos, así como la consolidación de sus responsables y departamentos.