Marketing > Estados Unidos | LOS NÚMEROS QUE DEJÓ LA ASUNCIÓN DE BARACK OBAMA A LA PRESIDENCIA DE ESTADOS UNIDOS
Redacción Adlatina |
El 4 de noviembre de 2008, 71 millones de individuos siguieron la televisación de las elecciones presidenciales en Estados Undios durante el prime time (según datos de Nielsen Media Research), con la cadena ABC a la cabeza en cuanto a cantidad de seguidores. Esa cifra se convirtió por entonces en un récord histórico, teniendo en cuenta que en 2004, cuando resultó reelegido George W. Bush, la audiencia sólo superó por poco los 59 millones de televidentes.
Pero la realidad norteamericana –como siempre- iba por más.
Las cifras oficiales difundidas en torno a la cantidad de audiencia que se prendió al televisor para ver la asunción del presidente electo, Barack Obama, no llegaron a establecer un récord -y de hecho fueron menos de las esperadas; se habla de unos 37,8 millones de estadounidense- pero fue la segunda asunción presidencial más vista desde la de Ronald Reagan en 1981, que atrajo a 41,8 millones de televidentes. Entre las razones de que no se alcanzaran las expectativas se adujo que hubo una asistencia entusiasta a Washington DC.
Se calcula que entre 1.271.000 y 1.651.000 de personas se reunieron el martes 20 de enero en el National Mall de Washington y alrededores para participar en vivo y en directo de la ceremonia, según un análisis realizado con imágenes de satélites de la sociedad GeoEye y analistas de IHS Jane´s, sin tener en cuenta al público presente en los alrededores de
Pero como no podía ser de otra manera, la inauguración presidencial de Barack Obama rompió todos los récords en
Los principales sitios de noticias que transmitiron el discurso completo fueron Yahoo.com, CNN.com, MSNBC.com, AOL News, The New York Times, ABC.com, CBS.com, Fox.com, WashingtonPost.com.
Entre ellos, según Associated Press, CNN.com declaró que tuvo más de 21,3 millones de videos vistos en tiempo real alrededor del mundo entre las 6 de la mañana y las 3.30 de la tarde. El número es cuatro veces mayor al de las elecciones, cuando se registraron 5,3 millones. A las 3.30 pm, el sitio había generado más de 136 millones de vistas.
Por su parte, los datos de Nielsen estiman que 29,2% de hogares con TV sintonizaron la ascensión de Obama en los principales 56 mercados de TV de Estados Unidos (que representan el 70% del total de hogares con TV en el país).
Incluso Facebook reportó un promedio de 4 mil updates por minuto durante la inauguración y de 8.500 updates por minuto cuando comenzó el discurso de Obama.
Con estos datos, no cabe más que creer en quienes dicen que la asunción de Obama como presidente se convirtió en un evento Web como no hay otro.
De acuerdo con información de Reuters, Paul JJ Payack -presidente de Global Language Monitor- dijo que “Obama es la mayor historia del siglo hasta ahora”. Y agregó que de acuerdo a su grupo de monitoreo, la campaña y elección de Obama en 2008 generó 717 mil menciones en prensa, televisión y radio alrededor del mundo y otras 254 millones en Internet y blogs, superando al interés que provocó en los medios el huracán Katrina en 2005, la crisis financiera de 2008, la guerra en Irak en el 2003 y los ataques del 11 de septiembre en Nueva York y Washington.
¿Estratega o tecnófilo?
“We just made history. All of this happened because you gave your time, talent and passion. All of this happened because of you. Thanks.” (Hemos hecho historia. Todo esto pasó porque tú diste tu tiempo, talento y pasión. Todo esto pasó gracias a ti. Gracias). Con ese mensaje posteado por Obama en Twitter el 5 de noviembre de
Si bien el voto por Obama tuvo que ver con el voto por el cambio, Internet tuvo mucho que ver en su camino a
Por eso, que la transmisión de Obama haya batido todo los récords justamente en ese medio no es de extrañar, teniendo en cuenta que con su campaña basada en Internet como la principal herramienta de marketing político más de uno aconsejó a la industria publicitaria que aprendiera de su capacidad de cosechar adeptos y futuros votantes de cara a las elecciones.
“El 2008 fue el año en que el creciente uso de las online social networks fue reconocido por los equipos de campañas y se convirtió en una formidable herramienta de marketing politico. 2008 fue el año en que las social networking incursionaron en política”, postula un reciente estudio de Havas Media sobre la campaña de Obama, en el que también se destacan las ventajas obtenidas por el equipo de campaña de Obama mediante el aprovechamiento del poder de las comunidades en línea con el desarrollo de innovadoras herramientas online, que le permitieron no sólo grandes donaciones para la campaña a escalas sin precedentes, sino también identificación y compromiso de grandes sectores electorales difíciles de alcanzar.
De hecho, cuando Youtube dio a conocer los diez videos más vistos durante 2008 tampoco sorprendió que en el sexto lugar se ubicara nada menos que un video que convierte en canción al discurso pronunciado por Barack Obama el día en que resultó electo presidente de Estados Unidos (Yes We Can).
Y ya en sus primeros días como presidente, Obama dio señales de que Internet no fue un aliado sólo en tiempo de campaña: en su apueta por
“WhiteHouse.gov será una parte central de la promesa del presidente Obama para hacer de su administración la más transparente y responsable en la historia americana”, puede leerse en la home del sitio. Incluso se designó a un director de Nuevos Medios para reforzar la comunicación gubernamental en Internet (lo cual incluye, claro está, la actualización del blog oficial de
Para poner otro ejemplo, Obama logró “romper” con uno de los requisitos que exige su cargo (tener todas las comunicaciones recogidas de forma oficial para que puedan ser puestas a disposición del público y deshacerse de sus cuentas de e-mail) y logró que
Según declaraciones de Obama, la importancia de seguir usando su BarackBerry –tal fue el apodo que se le dio al dispositivo- tiene que ver con “mantenerse en contacto con el mundo real”.